Carlos J. García: La robotización y sus efectos en las economías emergentes y a nivel mundial
En dos prestigiosas revistas internacionales, el investigador del CiPP de la UAH, Carlos J. García, analiza las consecuencias que producirá la robotización en países emergentes y en la economía mundial.
El investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Carlos J. García, publicó artículos académicos en dos prestigiosas revistas. Se trata de Labour Economics y Applied Economics Letters.
El primer artículo se titula “Robots en acción en países emergentes: ¿Qué tan malo podría ser? y se publicó en la Revista Labour Economics, coautoreado con Wildo D. González y Tiare Rivera, ambos titulados de la UAH.
Según se señala en la publicación, “La contribución de nuestro estudio a la literatura es que consideramos no sólo el impacto directo de los robots en el mercado laboral en las pequeñas economías emergentes en desarrollo, sino también los ajustes de equilibrio general desencadenados por este fenómeno, como los flujos comerciales, la competitividad del sector exportador y los flujos de capital, especialmente ajustes del tipo de cambio”.
Los autores explican que el impacto que los robots tendrán en las economías en desarrollo emergentes, en las primeras décadas será negativo a nivel agregado y luego se revertirá debido a los aumentos de productividad. “Estas economías se adaptan al auge de los robots no sólo con una caída de la tasa de interés, sino también con una depreciación real en el mediano plazo y una reducción de los costos marginales. A pesar de estos ajustes, la fuerza laboral sale perdiendo y la brecha en términos de crecimiento económico con el mundo desarrollado aumenta dramáticamente”.
La investigación indica que lo más probable es que los países en desarrollo adopten robots mediante la importación directa de máquinas para su uso en sectores menos automatizados como la industria y la agricultura. ”Se espera que estas economías experimenten efectos más severos sobre el empleo porque las nuevas tecnologías se caracterizan por salvar empleos en lugar de crearlos”, explican los investigadores.
Por su parte, el segundo artículo de Carlos J. García, se denomina “Robotización: ¿Qué tan malo podría ser a nivel global?”, coautoreado con Wildo D. González, y publicado en la revista Applied Economics. En este se analiza la heterogeneidad del impacto global de la robotización, mostrando que si bien los países de altos ingresos se benefician en su mayoría, no sucede lo mismo con los de ingresos medios-altos que sufrirán efectos adversos. Todo esto sugiere la urgencia de realizar reformas en políticas de capital humano e inversión pública para adaptarse a esta nueva realidad tecnológica.
Puedes leer estos artículos en los siguientes enlaces:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0927537124000083?via%3Dihub
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13504851.2024.2302911