El doctor en economía y director académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, Eduardo Saavedra, participó en el programa “Lo que importa” de Daniel Matamala, donde abordó las causas y consecuencias de los cortes de luz que afectaron a más de un millón de clientes en la zona centro-sur del país tras el paso del sistema frontal.
Entre el 1 y el 19 de agosto, miles de clientes de ENEL experimentaron cortes en el suministro eléctrico derivado del sistema frontal que afectó a la zona centro-sur de Chile. A la fecha, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) ha recibido más de 26 mil reclamos por los extensos cortes, de los cuales cerca del 80% pertenece a la Región Metropolitana.
El doctor en economía Eduardo Saavedra, director académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), en conversación con el programa “Lo que Importa” del periodista y conductor Daniel Matamala, profundizó en las causas de la crisis de suministro eléctrico y sus posibles soluciones.
Respecto a la forma en que se fijan los estándares del sistema eléctrico en Chile, Saavedra, explica que cada cuatro años, se modela una empresa que no existe, se calcula cuánto costaría su infraestructura, sus gastos y costos de inversión y operacionales, y una vez que se tiene esa estimación, a la empresa se le paga un punto medio aproximadamente. De esta manera, para tener rentas, una empresa real como ENEL tendría que superar en eficiencia a la empresa modelo. Aunque, en la práctica, se termina convergiendo a la empresa real.
Según Eduardo Saavedra, este modelo de regulación es un buen mecanismo porque permite que las empresas sean más eficientes. “Sin embargo, en todo lo que tiene que ver con los costos de inversión, pareciera que la ficción se pasó de la raya. En la realidad, las empresas tienen que hacer inversiones de manera sistemática para poder competir con la empresa modelo. Si no se hacen esas inversiones, ocurre lo que pasó, viene un temporal fuerte y quizás no se tomaron todas las medidas para evitarlo”
En la práctica, los castigos que existen para las empresas por no haber hecho las inversiones que se requerían, al parecer no funcionan muy bien. Un ejemplo de esto son las multas, que no son lo suficientemente altas”, precisó.
En esa línea, Saavedra aseguró que se debería garantizar que las compensaciones sean más automáticas, para no repetir escenarios como el del pasado sistema frontal. “Es importante precisar que las compensaciones tienen que ver más con lo no consumido, que con todo el daño extra que significa el dejar de consumir el suministro eléctrico”, aseguró el director académico del CiPP.
Sobre la situación chilena comparada con el panorama internacional, Eduardo Saavedra señaló que “el problema está en que parte de la regulación paga el costo anual de una inversión basada en una empresa ficticia, recién hecha, que no es la realidad. Esto en otros países ya comenzaron a cambiarlo y se fueron por una regulación más de empresa modelada, en el caso de los costos operacionales”.
Recomendaciones
A modo de conclusión, Eduardo Saavedra planteó algunas recomendaciones que podrían permitir asegurar que el servicio de distribución eléctrica y otros servicios básicos funcionen de manera más eficiente y con mejor calidad en el país, a la vez que se protega a las y los consumidores y se fomente una inversión adecuada en infraestructura.
En ese sentido, Saavedra sugiere que, en lugar de permitir que una sola empresa maneje tanto la distribución como la comercialización, se deberían separar estas funciones, ya que esto permitiría mayor competencia en la parte de comercialización, mientras que la distribución se manejaría de manera más eficiente.
Respecto a la regulación de costos, el investigador del CiPP aseguró que esta debe basarse en las inversiones realmente realizadas y no en un modelo ficticio. “Por ejemplo, la regulación “brownfield” permite que las empresas reciban compensación por las inversiones efectivas que realizan, en lugar de basarse en una empresa modelo que podría no reflejar la realidad de las inversiones y los costos actuales”, concluyó.
Por otro lado, Eduardo Saavedra fue enfático en que se debe aumentar la severidad de las multas y la rapidez en las compensaciones a los consumidores. «Es imperativo que las multas por incumplimiento sean significativamente más altas para asegurar el cumplimiento efectivo de las normativas. Las sanciones actuales son insuficientes y no generan el impacto necesario para corregir comportamientos inadecuados en el sector energético”, explicó.
Finalmente, en cuanto a la transparencia y competencia en la licitación, Saavedra sugiere que, en la medida de lo posible, se considere algún mecanismo de licitación o evaluación de desempeño para asegurar que las empresas continúen siendo eficientes y cumplan con los estándares de calidad.
Te invitamos a revisar el capítulo #18 completo de “Lo que importa” en el canal de YouTube de Daniel Matamala.