Un equipo de académicos/as del Departamento de Política y Gobierno de la UAH está ejecutando un proyecto para actualizar la Política Nacional de Actividad Física y Deporte para 2026-2037. Esta iniciativa incluye evaluaciones, diálogos ciudadanos y consultas web para desarrollar una nueva legislación inclusiva que promueva la actividad física y el deporte en Chile. En conversación con el jefe del proyecto e investigador del CiPP, Ignacio Cienfuegos, se profundizó en los objetivos y metodologías del proyecto, destacando la importancia de la participación ciudadana y la colaboración interinstitucional.
En conversación con el académico de la Facultad de Ciencias Sociales e investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Ignacio Cienfuegos, profundizó en el proyecto “Evaluación y actualización de la Política Nacional de Actividad Física y Deporte vigente, junto con los planes estratégicos nacional y regionales para el período 2026 – 2037”, adjudicado por un equipo de destacados/as académicos/as del Departamento de Política y Gobierno liderado por el profesor Cienfuegos y compuesto por Fabián Pressacco, Karina Retamal, Federica Sánchez, Francesco Penaglia, Ana Farías y la decana de la Facultad de Ciencias Sociales e investigadora del CiPP, Paulette Landon, quienes buscan desarrollar un proceso de participación ciudadana para actualizar la Política Nacional de Actividad Física y Deporte.
En el marco del proyecto, el pasado 29 de octubre el Departamento de Política y Gobierno UAH y el Ministerio del Deporte, con la colaboración del CiPP, realizaron un seminario en el Campus Patrimonial de la UAH con el objetivo de compartir los hallazgos de la evaluación de la actual política y establecer los pilares de la nueva legislación que regirá de 2026 a 2037. En esta instancia, Ignacio Cienfuegos explicó el trabajo realizado por el equipo de académicos/as UAH: “Hemos entregado un informe con la evaluación de la Política que termina ahora y hemos entregado un informe con las bases, con los elementos más bien teóricos, conceptuales, la mirada comparada internacional de lo que pudiese ser la nueva Política Nacional del Deporte. Eso lo vamos a complementar con lo que estamos trabajando hoy día, que es la percepción de diferentes actores interesados, del mundo local, de la sociedad civil, de las asociaciones deportivas. Estamos haciendo más de 135 diálogos territoriales. Todas esas miradas también van a complementar esta propuesta de la nueva política”.
La política actual impulsada por el Ministerio del Deporte (Mindep) se creó con la finalidad de promover el desarrollo integral, individual y comunitario de la población, a través de la práctica sistemática de la actividad física y el deporte a nivel local, regional y nacional durante todo el curso de la vida. Lo anterior se sustenta en la convicción de que la actividad física y el deporte son herramientas de integración y transformación social y tienen su razón de ser en la búsqueda permanente de una mejor calidad de vida de las personas.
A través de diálogos ciudadanos se abordarán temáticas como formación, recreación, competición, alto rendimiento e infraestructura; diálogos que tendrán un enfoque inclusivo que considera a la población general, niños, niñas y adolescentes, pueblos indígenas y mujeres.
Una consulta web complementará estos diálogos, permitiendo una participación más amplia. Además, se establecerán protocolos de privacidad de datos y monitoreo constante para asegurar la efectividad del proceso.
—¿Cómo lograron la adjudicación de esta consultoría para la actualización de la Política Nacional del Deporte?
Postulamos a una licitación pública del Ministerio del Deporte (Mindep), donde vimos una gran oportunidad de colaborar en un proyecto relevante a nivel país. Presentamos una propuesta técnica robusta, que incluyó a académicos de nuestra universidad, de la Facultad de Ciencias Sociales, y expertos externos en políticas públicas deportivas. Compitieron diversas consultoras y universidades, pero nuestra propuesta fue la que obtuvo el puntaje más alto. Así fue como nos adjudicamos la consultoría para evaluar la Política vigente (2016-2025) y proponer su actualización para el periodo 2026-2037.
—¿Cuáles son las principales etapas del proyecto?
El proyecto se estructura en dos grandes etapas. La primera consiste en la evaluación de la Política Nacional del Deporte 2016-2025, que ya completamos. Entregamos un informe que incluyó un análisis detallado de los logros, dificultades y déficits de la Política vigente, acompañado de propuestas conceptuales basadas en experiencias internacionales. Esta evaluación fue nutrida por entrevistas a funcionarios del Ministerio, ex autoridades y expertos en la materia. La segunda etapa es la formulación de la nueva Política. Aquí realizaremos 135 diálogos técnicos y ciudadanos, distribuidos por todo el país. Estos diálogos nos permitirán recoger las percepciones y aspiraciones de distintos actores, desde autoridades locales hasta deportistas y organizaciones de la sociedad civil. Además, se tendrá especial cuidado en incluir la perspectiva de pueblos originarios y territorios extremos.
—¿Cómo piensan abarcar todo el territorio nacional?
Para llegar a los distintos lugares de estudio contamos con la colaboración de la estructura del Ministerio del Deporte y del Instituto Nacional del Deporte (IND), que tienen presencia en todas las regiones del país. Utilizaremos su red para convocar a las comunidades y a los actores clave en el ámbito deportivo. La diversidad territorial y multicultural será un aspecto fundamental en los diálogos, que se realizarán tanto en capitales regionales como en zonas más aisladas, asegurando una cobertura amplia.
—¿Cuál es el grupo objetivo de este estudio?
El grupo objetivo es amplio y diverso: no se trata solo de deportistas de alto rendimiento, sino también de organizaciones deportivas comunitarias, municipios y gobiernos regionales, que juegan un rol clave en la implementación de políticas deportivas. La idea es entender cómo se ha ejecutado la Política actual y qué mejoras podemos proponer para el futuro, teniendo en cuenta las distintas realidades del país.
—¿Qué expectativas tienen más allá de esta consultoría?
Más allá de cumplir con los productos comprometidos, este proyecto tiene un tremendo valor académico. Los datos cualitativos y cuantitativos que estamos recabando alimentarán futuras investigaciones y publicaciones. Sin duda a futuro podremos utilizar estos insumos para artículos académicos y publicaciones que ayuden a comprender mejor las dinámicas del deporte en Chile. Además, este tipo de proyectos fortalece nuestra relación con el medio, lo que nos permite incidir de manera concreta en políticas públicas. Nuestra Universidad tiene un fuerte compromiso con la ciudadanía. Creemos que las políticas públicas no pueden formularse sólo desde una lógica tecnocrática; es fundamental incluir la mirada de los actores involucrados. Los diálogos ciudadanos permitirán levantar información valiosa sobre las percepciones y expectativas, lo que va en línea con nuestra visión de un diseño inclusivo y participativo.
—¿Podrías comentar los hallazgos obtenidos del trabajo realizado con el proyecto?
No podemos ahondar en los hallazgos o información que es aun confidencial, sin embargo uno de los principales desafíos que se observan en la implementación es la rigidez con la que se han aplicado los programas a nivel local, aunque bien diseñados conceptualmente, han fallado en adaptarse a las realidades y necesidades específicas de diferentes comunidades.
Lo que también ha impactado en la implementación por la discontinuidad causada por los cambios de gobierno, lo que interrumpe la continuidad de las iniciativas y genera inestabilidad en su aplicación. Esta falta de continuidad no solo dificulta la implementación sostenida de programas, sino que también afecta la percepción pública con respecto a la promoción de la actividad física y el deporte, la que sin embargo es muy bien evaluada por la ciudadanía. Esto tiende hacer una cuestión bastante estructural de nuestra realidad en cuanto a la implementación de políticas públicas, por lo que podemos observarlas en múltiples sectores y problemáticas que aborda el estado lamentablemente.
—Finalmente, ¿cómo medirán el impacto de la nueva Política Nacional del Deporte una vez implementada?
Nuestro rol no continúa formalmente en términos de monitoreo o evaluación de la implementación de la nueva política, sino únicamente proponer lineamientos para la nueva política pública. Sin embargo, es deseable que en la implementación de la nueva política pública, las universidades que se han especializado en esta temática como la UAH, participen observando su avance, a través de alguna plataforma de la sociedad civil que monitoree su desempeño en el futuro y contribuyan con información a la toma de decisiones.
Participación de académicos UAH en el proyecto
El comité técnico tiene la función de resguardar tanto rigor técnico en relación a los instrumentos de participación y recolección de datos, como de la garantía del resguardo de los derechos de los participantes y un comportamiento ético.
En este contexto, la Universidad Alberto Hurtado ha dispuesto que el Comité de Validación Técnica estará integrado por destacados académicos del Departamento de Política y Gobierno UAH, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales. Los académicos e investigadores que integrarán este Comité son los siguientes: Decana de la Facultad de Ciencias Sociales Dra. Paulette Landon (Presidenta del Comité); Dra. Ana María Farias; Dr. Francesco Penaglia; Dra. Federica Sánchez.
El equipo técnico será compuesto por Tito Pizarro; Carlos Matus; Rodrigo Soto; María Loreto González; Sebastián Villavicencio; Carolina Picasso; Raúl Urbina; Rodrigo Mundaca Cabrera; Carolina Leitao Álvarez-Salamanca.
Deja un comentario