La sola existencia de la convención constituyente está generando hechos muy significativos que implican un antes y un después
julio 2021
![](https://cippuahurtado.cl/wp-content/uploads/2021/07/pedro-guell-web.png)
Pedro Guell, investigador CiPP, en Bío Bío TV: “La sola existencia de la convención constituyente está generando hechos muy significativos que implican un antes y un después.”
En la segunda edición del programa VeoVeo Constituyente de Bío Bío TV, donde Güell es panelista estable junto a Miriam Henríquez y Carolina Tohá, participaron además Andrea Gutiérrez, activista feminista y León Cohen psiquiatra. Los participantes conversaron sobre cuáles eran, a juicio de cada uno, los hechos más significativos de la convención los últimos días.
Pedro Guell destaca, en primer lugar, que un aspecto necesario de observar dice relación con cómo la sociedad va a sostener a la propia convención. En este punto, destaca los resultados positivos que muestran las primeras dos encuestas que evalúan los apoyos y la confianza que genera la convención en la ciudadanía, la encuesta de CADEM que muestra un 63% de apoyo positivo y la de Pulso Ciudadano que alcanza un 73%. Esto, a juicio del académico, es una señal de que “partimos bien”.
Sobre la manera particular en que la convención se ha ido desarrollando hasta ahora, Güell llama la atención sobre una sensación –que se ha escuchado mucho estos días– de que sería necesario esperar a que la convención llegue a ser algo distinto a lo que ha sido hasta ahora. Ante esto se pregunta “¿Cuál es la expectativa temporal que tenemos sobre la convención? ¿Será una entidad madura en algún momento?, como que en algún momento llegará a ser algo que no sabemos bien qué es. Como que lo que vemos ahora de ella no tuviera su propia densidad porque luego será lo que tiene que llegar a ser …”
Yo no comparto esa visión, señala el académico, “creo que la convención es un proceso que tiene tareas distintas en momentos distintos inevitablemente, y que esas tareas se van cumpliendo con su propia madurez y densidad en cada momento”.
Para ejemplificar esta afirmación, Güell recuerda que “la convención partió no sólo como un ensayo y error sino que afirmando lo que ella es respecto de la historia de Chile: Esto es distinto y es más diverso que todo lo que hemos tenido como representación política hasta el momento. Y lo hizo con total madurez el primer día, por ejemplo, instalando en la presidencia a una persona que representa a las mujeres, a las minorías, a los territorios”.
No es casualidad entonces que en este momento se están definiendo reglamentos para definir reglamentos; y comisiones para definir comisiones. Ya hay cosas muy serias que están ocurriendo, señala el investigador.
Por lo tanto, hay que mirar a la Convención con la densidad que tiene cada uno de los momentos que vive, sin esperar que ocurra algo distinto a lo que ya está ocurriendo.
Es cierto, continúa Güell, que todos tenemos una expectativa sobre el proceso constituyente, yo la tengo y se expresa en un país más justo, democrático, igualitario, etc, pero creo que debemos observar lo que el proceso está produciendo en cada momento.
Lo que quiero decir es que independientemente de que en 12 o 14 meses tengamos una nueva constitución, como producto central de este proceso, hay hechos que aún sin haber redactado ni siquiera un reglamento, ya están listos. Por ejemplo, sobre la visibilidad, reconocimiento y forma de conversar sobre los pueblos originarios hay un antes y un después en el país a partir de la instalación de la convención.
Lo mismo respecto de la identidad y posición de la derecha al interior de la sociedad, por la sola existencia de la convención y dada la forma en que este sector se ha situado dentro de la convención.
Es decir, creo que no sólo hay que mirar el largo proceso en el marco de las expectativas ciudadanas sobre este proceso, sino que observar lo que la constitución está produciendo en cada momento.
Por eso, no hay que esperar a que se forme y agarre su ritmo de producción, sino que los hechos que genera cada día serán ya muy significativos.
Con relación a la importancia de la comunicación durante el proceso constituyente, la opinión de Güell es que se debe hacer énfasis no solo en la necesidad de una comunicación coordinada en la que los ciudadanos puedan anclarse, y seguir el proceso, sino que también hay un tema de cultura comunicacional de los propios constituyentes.
En este sentido, recuerda que así como la política se equivocó cuando los actores políticos descubrieron que no eran parte de un colectivo sino que les iba mucho mejor como protagonistas individuales en las redes y los medios, en el caso de los constituyentes se deberá hacer el trabajo inverso. Esto implica mostrar que no son protagonistas individuales sino que son representativos de colectivos legítimos y de un empeño nacional, así con todas sus letras. De alguna manera, se observa una suerte de pudor de lo colectivo que tiene que ser cuidado, y es un trabajo interno que ellos tienen que hacer.
Creo que si se entusiasman con los liderazgos y vitrinas individuales, van a empezar a trabajar para la galería, concluye Gúell, “pero no creo que esto vaya a ocurrir”.
Si quieres escuchar el programa completo, sigue este link: https://www.biobiochile.cl/biobiotv/especiales/2021/07/19/veo-veo-constituyente-la-instalacion-de-la-convencion-constitucional.shtml