Análisis de patrones territoriales de la estructura poblacional por edad a nivel subnacional en Chile
noviembre 2021
![](https://cippuahurtado.cl/wp-content/uploads/2021/11/paulette-manuel-maria-paz.png)
Manuel Fuenzalida junto a Paulette Landon, investigadora CiPP y María Paz Trebilcock, todos académicos de la UAH, y Francisco Maturana publicaron “Análisis de patrones territoriales de la estructura poblacional por edad a nivel subnacional en Chile” en la Revista INTERCIENCIA VOL. 46 Nº 9/10 Septiembre-Octubre 2021.
“Análisis de patrones territoriales de la estructura poblacional por edad a nivel subnacional en Chile” es el nombre del estudio que muestra una acabada radiografía de los hallazgos de ocho clúster poblacionales que evidencian la heterogénea distribución de la población a lo largo de las 346 comunas del país, la cual, sostienen las y los autores de la investigación: “…debe ser mirada con atención para establecer una agenda de políticas públicas” que se haga cargo de estas particulares realidades.
¿Cómo se acercan o alejan del estándar demográfico nacional las unidades subnacionales chilenas? ¿Qué implicancias para la toma de decisiones tiene una distribución de pirámides poblacionales heterogéneas en el país? Esas son las interrogantes que gatillaron el estudio “Análisis de patrones territoriales de la estructura poblacional por edad a nivel subnacional en chile”, desarrollado por Manuel Fuenzalida, como investigador principal, junto a Paulette Landon, investigadora CiPP y María Paz Trebilcock, todos ellos académicos de la UAH, junto a Francisco Maturana, académico de la Universidad Austral de Chile.
“Cada uno de éstos clúster presenta características poblacionales diversas que tienen que ser miradas con atención para establecer una agenda de políticas públicas acorde a los tipos de envejecimiento que presentan los territorios, las fuentes productivas y la concentración de los grupos familiares en el territorio nacional”.
El foco del estudio está puesto en las 346 comunas (unidades subnacionales) del país. Se utilizaron los microdatos de la base del último Censo (2017). De ahí se procedió a elaborar una base de datos con las edades quinquenales de los habitantes de una comuna entre 0 a 80 años y más, divididos por sexo. Para cada comuna en análisis, se comparó la desviación estándar de las diferentes clases de edad en relación con la pirámide poblacional nacional. Con estos datos se realizó un análisis de clúster con el objetivo de agrupar comunas con similar composición poblacional, independiente que estuvieran desacopladas territorialmente.
La principal conclusión de la investigación es que, efectivamente: “Los resultados permiten afirmar que la estructura poblacional por edad y sexo a nivel comunal presenta características heterogéneas y en lugares específicos, desequilibrio poblacional”. Este análisis de patrones territoriales permitió identificar ocho clústeres (grupos poblacionales) diferentes.
De esta forma, el estudio estableció: Clúster 1 (C1) denominado como población “Envejecida” (conformado por 76 comunas); C2 “Nido con envejecimiento activo” (42 comunas); C3 “Transición al envejecimiento” (40 comunas); C4 “Población adulta” (37 comunas); C5 “Hombres en edad productiva terminal” (23 comunas); C6 “Hombres en edad productiva inicial” (30 comunas); C7 “Nido en expansión” (49 comunas) y C8 “Nido consolidado” (49 comunas).
“Cada uno de éstos clúster presenta características poblacionales diversas que tienen que ser miradas con atención para establecer una agenda de políticas públicas acorde a los tipos de envejecimiento que presentan los territorios, las fuentes productivas y la concentración de los grupos familiares en el territorio nacional”, consigna el estudio.
Tres aspectos son resaltados por la investigación, desde la perspectiva de generar este tipo de políticas públicas. Sin duda, el primero en torno al envejecimiento de la población: “La política necesariamente tiene que considerar que existe un grupo de comunas objetivo para la promoción de un envejecimiento saludable y vejez satisfactoria, que supere los escollos de cuidados y pensiones. El desafío no es menor, dada la demostración que los adultos mayores perciben como barreras para la vida cotidiana, las dificultades para el acceso a servicios públicos, limitadas opciones recreativas, problemas económicos y la indisciplina social en general”.
El tercer aspecto a considerar son políticas públicas asociadas a la concentración de grupos familiares, que se da: “…principalmente en los clústeres 7 y 8, que adicionalmente se emplazan en las zonas centrales del país, donde se concentran los núcleos laborales y servicios relevantes para personas de distintas edades”, explica el informe. Una de las recomendaciones es: “Construir territorios más equitativos en términos de la socialización y acceso a servicios, es central en estos territorios que presentan una dinámica poblacional compleja, al representar los distintos segmentos de la pirámide poblacional”.Una segunda consideración gira en torno a la necesidad de políticas relacionadas a procesos de conmutación laboral, presente en algunos clústeres y que: “…tiene consecuencias importantes sobre la estructura, dinámica y magnitud de la población, tanto en la localidad de origen como en la de destino”. En esa línea, el estudio plantea que: “…la planificación territorial tiene que considerar amenidades, servicios de vivienda, salud y acceso a la educación, entre otros, que prevalecen en los lugares de residencia y no en el territorio donde se trabaja, pero sí considerando a estas comunas en la infraestructura crítica necesaria para desarrollar los procesos productivos”.
El estudio concluye sosteniendo que: “Se espera que los resultados de la investigación se transformen en un marco de referencia al momento de intentar explicar las características heterogéneas locales, a razón de grupos de edad específicos a nivel subnacional. En un contexto de investigación más amplio, esto permitirá en el mediano plazo calcular tasas de morbilidad estandarizadas por edad a escala comunal, y comparar su comportamiento entre diferentes áreas geográficas, lo que es esencial para tomar decisiones de política pública”.
Revisa acá el artículo: Análisis de patrones territoriales de la estructura poblacional por edad a nivel subnacional en Chile.