Carlos J. García investigador del CIPP y académico UAH: El equipo económico del nuevo gobierno debiera hacer Inversiones públicas en áreas claves.
El presidente Gabriel Boric dio a conocer su gabinete, sorprendiendo a muchos con la designación de Mario Marcel como Ministro de Hacienda. Para conocer su visión sobre esta y otras designaciones, en particular, en el equipo económico del nuevo mandatario, el equipo CiPP conversó con el economista e investigador asociado al CiPP, Carlos J. García. ¡Conoce aquí sus opiniones!
El equipo económico del nuevo gobierno debiera hacer Inversiones públicas en áreas claves, Por equipo CiPP
“La designación de Mario Marcel como Ministro de Hacienda es valiosa porque coloca a la cabeza del equipo económico un economista creíble”. Así lo cree Carlos J. García, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado. También aprobó la designación de Nicolás Grau en la cartera de Economía. “Un economista serio, investigador destacado que adiciona o suma a dar credibilidad a Marcel” agrega el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH (FEN).
Con respecto al principal desafío del nuevo equipo económico, Garcia considera que será enfrentar las reformas en un escenario macroeconómico complejo. “Ya el Fondo Monetario Internacional alertó que este año las expectativas de crecimiento son menores a nivel mundial, con más incertidumbre y fluctuaciones en los mercados internacionales”, puntualiza el economista.
García señala que la realización de las reformas que propone el presidente electo es compleja y por ello hace una recomendación al nuevo gobierno. “Yo sugeriría al equipo económico hacer inversiones públicas en áreas claves para asegurar el crecimiento futuro de la economía y con ello las reformas sin exacerbar la inflación”, explica el investigador. Esas áreas serían en capital humano e infraestructura, dice el académico.
Estas inversiones se requieren, básicamente para encarar, comenta García, los desafíos importantes que enfrenta Chile como el cambio climático, la robotización y la consecuencia de la pandemia actual. Esto, agrega el docente, para mejorar la competitividad de la economía chilena a través de puertos, carreteras, aeropuertos y embalses.