Una cosa es el valor real del salario mínimo, que mejora con este reajuste y favorece a un grupo particular de trabajadores, y otra cosa es el costo de la vida actual

mayo 2022

El alza del salario mínimo no resuelve la situación económica

Hace seis años que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y el gobierno no llegaban a un acuerdo sobre el reajuste al salario mínimo, lo que cambió con el proyecto que el ejecutivo ingresará al Congreso para aumentar el salario mínimo a 400 mil pesos mensuales a contar de agosto de este año.

Para muchos chilenos y chilenas esta cifra no es suficiente para llegar a fin de mes, producto de la fuerte inflación que vive nuestro país. El  académico de la UAH, Carlos J. García, en una entrevista dada al CiPP señala que el aumento del salario no resuelve la difícil situación económica por la que atraviesa el país. “Una cosa es el valor real del salario mínimo, que mejora con este reajuste, y favorece a un grupo particular de trabajadores y otra cosa es el costo de la vida actual, que se ha visto mermada por la inflación de costo, energía, alimentos, etc., de estos meses y que afecta a todas las familias, muchas de ellas con salarios solo un poco por encima del mínimo”.

Este es el aumento más alto del salario mínimo en 25 años en Chile y el acuerdo considera un nuevo incremento a partir de agosto de 2021 llegando a 400 mil, y si la inflación acumulada en 12 meses supera el 7% a diciembre de este año, el sueldo mínimo será de 410 mil pesos en enero de 2023.

Para el economista existe una reticencia al elevar este salario. “Cuesta porque se instaló un mito: el salario mínimo produce desempleo. Sin embargo, la evidencia internacional y nacional indican lo contrario”.

El sueldo mínimo en Chile es muy inferior al que tienen los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), señala el académico “Si consideramos los países de la OCDE, en promedio, y medido en dólares, el salario mínimo es aproximadamente el doble que en Chile. ¿Cómo llegar a esos niveles? Mejorando primero la productividad de nuestros trabajadores, controlando poderes de mercado desmedidos en el sector privado sobre las negociaciones salariales y avanzando paulatinamente”.

El Investigador del CiPP, Carlos J. García, afirma que no le parece indispensable la propuesta del gobierno de entregar una “compensación transitoria” a las pequeñas y microempresas, destinada a graduar la absorción del incremento real del ingreso mínimo mensual.”No lo creo necesario, pero tiene efectos políticos positivos e inmediatos: que se acepte el aumento del salario mínimo. En términos económicos, muchas de las empresas no pagan ese salario o muchos de sus empleados están por encima del salario mínimo. Se puede prestar para reducciones arbitrarias de salarios para recibir la ayuda y, peor aún, presiones futuras con el objeto de hacer estas transferencias permanentes”.

Finalmente, el economista destaca que la evidencia internacional muestra que el salario mínimo no es bueno para superar la pobreza y que mejores resultados se obtienen con transferencias directas del gobierno a las personas más necesitadas.