Hay una Tecnocracia que representa a los Movimientos Sociales
“El modelo neoliberal hizo que la educación superior chilena transformara a la clase media, empoderando a un grupo social postergado que exigió demandas respecto a su rol en la sociedad. Serían los hijos de la clase trabajadora que accedieron a las Universidades los que han irrumpido en los últimos años en la escena pública”. Así lo sostiene el sociólogo e investigador del CiPP, Nicolás Fleet en una entrevista concedida al diario La Segunda, donde es consultado a raíz de la publicación de su libro «Mass intellectuality neoliberal state», donde investiga la masificación de la educación superior en Chile. Agrega que las movilizaciones estudiantiles en el 2006 con los secundarios, y luego el 2011 con los universitarios, desencadenaron un proceso de protestas que dan origen al estallido social y a la creación de la Convención Constituyente.
El académico afirma que esta nueva clase media formada por profesionales e intelectuales tienen otras demandas y expectativas con respecto de su rol en la sociedad. Se transformó en el sector más expansivo de la estructura social chilena en las últimas décadas. “Ese proceso generó una crisis de legitimidad en las instituciones. Y este nuevo grupo social irrumpió de forma revolucionaria demandando participación en la distribución del poder y los recursos de la sociedad”, comenta el docente.
Fleet afirma que en el país hay en la actualidad un acceso universal a la educación superior — como el que ocurrió en Francia en 1968, y en Chile entre 1967 y 1973 – , ya que al mirar los datos del Banco Mundial se observa que hay un nivel de cobertura de un 90% en la población joven entre 18 y 24 años, lo que constituye un acceso universal, que no tiene comparación en América Latina y pone a Chile en los niveles de países como Finlandia, Estados Unidos y España, y por sobre otros como Dinamarca, Alemania, Francia y el Reino Unido.
Señala Fleet que “la clase media en Chile tuvo que soportar endeudamiento, educación de mala calidad, y subordinación porque los dueños de la industria de la educación superior le hicieron pagar un costo muy alto”.
”Es decir, La industria neoliberal de la explotación de la educación tuvo como consecuencia que, los hijos del neoliberalismo terminaron siendo los sepultureros del modelo que los produjo”, señala el especialista.
En la entrevista, el académico también plantea que en Chile las universidades de élite tienen rasgos de segmentación social e ideológica que todavía no superan. “Las universidades de élite forman a la clase dirigente, mientras que las universidades masivas forman roles más subordinados. En qué universidad estudias tiene que ver con el origen de clase y eso determina el acceso a posiciones de poder“, enfatiza Nicolás Fleet.
La masificación de la educación universitaria, señala el sociólogo, también cambió la estructura del empleo y hoy cerca del 40% de la población joven empleada tiene una credencial de educación superior. “Quizás no haya en el mundo muchas otras experiencias de masificación tan rápida de las credenciales universitarias como ocurre en Chile”, puntualiza Fleet.
Si quieres profundizar en el tema puedes acceder a la entrevista en el siguiente enlace.