Banco Central: oportunidades perdidas
“La propuesta de la nueva Constitución política prácticamente dejó sin cambios los objetivos y la administración del Banco Central de Chile. (…) En otras palabras, establece erróneamente que el bienestar de la población es sinónimo de estabilidad de precios (…). La estabilidad de precios es una medida intermedia e indirecta –y por tanto imperfecta– de una más profunda: el pleno empleo, como lo establece no solo la moderna teoría monetaria sino la propia experiencia internacional” Así lo explica, Carlos J. García, investigador asociado del CiPP y académico de la Universidad Alberto Hurtado en su artículo “Banco Central: oportunidades perdidas”, publicado en la Revista Observatorio Económico N°168 de la Facultad de Economía y Negocios, FEN UAH.
El académico lamenta que el texto constitucional no haya considerado al pleno empleo como un objetivo de la labor del Banco Central, “como sí es definido abrumadoramente en otros bancos centrales de países desarrollados: Nueva Zelandia, Canadá, Noruega, Australia, etc”.
Sobre la duración de los consejeros, señala que hubiera esperado que se redujera el número de años que las y los consejeros pueden durar en sus cargos, como lo indica la experiencia comparada. “La experiencia internacional indica que el Banco Central, para fortalecer las conexiones de su autonomía con la democracia, debe exhibir una rotación más alta de todas las autoridades que toman las decisiones de política monetaria, estabilidad financiera y administrativas, la misma experiencia internacional indica que es entre 4 a 7 años como máximo”.
Para leer su artículo completo, sigue este link: Banco Central: oportunidades perdidas – Facultad de Economía y Negocios (uahurtado.cl)