Todos somos inversores del mercado de capitales de Chile
“No existiendo leyes con sanciones fuertes en contra de irregularidades en el mercado de capitales, por ética las AFP deberían velar por la protección de nuestros fondos”. Es la conclusión de Humberto Borges, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP, de la Universidad Alberto Hurtado, al analizar las consecuencias del caso de la empresa La Polar en una columna de opinión publicada en el sitio web de Radio Cooperativa.
El mercado de capitales chileno fue creado en conjunto con las AFP con la idea principal de que necesitaba un flujo constante de recursos y que éste podía ser entregado por los propios trabajadores de forma permanente. “Los fondos de pensiones en parte financian el mercado de capitales y luego las empresas entregan dividendos a los inversores. Con estos dividendos se aumentan los fondos de pensiones, logrando de esta manera una relación virtuosa entre entrega de fondos y pagos por la inversión correspondiente”. Así explica el docente como se da la relación entre las AFP y las empresas donde invierten. Sin embargo, advierte que ésta debe estar bien normada y, además, protegida para que no existan abusos de ninguna de las partes.
“En realidad se puede decir que todos somos socios o accionistas de las grandes empresas del país, pero por falta de legislación o estructura del mercado -que permita proteger a los pequeños o micro inversionistas que somos, con nuestros fondos de pensiones- hoy nos encontramos con un problema de rechazo social a las empresas y al mercado en general”, afirma Humberto Borges.
Acceda a la columna en el siguiente link.