La prestigiosa Revista “Pléyade” publicó reseña del libro sobre educación superior escrito por Nicolás Feet

julio 2023

La prestigiosa Revista “Pléyade” publicó reseña del libro sobre educación superior escrito por Nicolás Feet.

“El libro enfrenta una de las transformaciones más gravitantes de la segunda mitad del siglo XX en adelante: el paso de la centralidad obrera y manual en el trabajo a la hegemonía de los servicios, en especial, la profesionalización del trabajo”. Así se refiere, en un artículo publicado en la Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, Pléyade, el actual subsecretario de educación superior, Víctor Orellana, al libro “Mass Intellectuality of the Neoliberal State. Mass Higher Education,  Public  Professionalism  and State Effects in Chile”, escrito por el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Nicolás Fleet.

“Los cambios en el trabajo y la masificación de la educación superior generan una verdadera intelectualidad de masas. Entre muchos efectos, este proceso va alterando al Estado, dado que en su crecimiento éste fundamentalmente incorpora más profesionales”, sostiene Orellana, quien destaca que Fleet aborda el fenómeno desde otra perspectiva diferente a las de la movilidad social individual y la distribución de las oportunidades.

Orellana hace hincapié en que las universidades tradicionales y elitarias concentran la capacidad de formación de profesionales para la conducción del Estado, especialmente monopólicas en cuanto a las disciplinas económicas y de este modo a la conducción de un ministerio clave en un Estado neoliberal como es Hacienda. Luego, comenta que los egresados de la masificación de mercado, de origen más popular, se incorporan al Estado en ministerios sociales y en puestos profesionales socioculturales, en un vínculo contractual más precario y subalterno. ”La derecha política se asocia a mayor presencia de economistas e ingenieros, mientras que durante los gobiernos de la Concertación se incorporan al Estado más cientistas sociales y profesiones socioculturales”, puntualiza Orellana.

En el libro comentado el académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, Nicolás Fleet, muestra que Chile ha experimentado una gran masificación de la educación superior y, por lo tanto, del predominio del trabajo profesional e intelectual en la estructura social; todo lo cual ha ocurrido en muy poco tiempo, fundamentalmente desde la década del 2000. Por eso, se trata de transformaciones que han afectado principalmente a las generaciones más jóvenes, que han transitado desde el trabajo manual o de rutina, que predominó en las generaciones de sus padres, hacia el trabajo intelectual.

Puedes leer el comentario del libro aquí.

Revisa aquí la publicación de Nicolás Fleet.