Clonación de voces e imágenes con inteligencia artificial: ¿qué tan protegidos estamos?
noviembre 2023
Inteligencia artificial: ¿Cómo proteger la intimidad, imagen y voz de las personas?
Michelle Azuaje, investigadora del CiPP UAH, en una columna de opinión publicada en el medio El Mostrador, se refiere a la importancia de tener una legislación que proteja a las personas de las diversas aplicaciones y contenidos que recrean tanto imágenes como voces utilizando la inteligencia artificial (IA).
En una columna de opinión titulada “Clonación de voces e imágenes con inteligencia artificial: ¿qué tan protegidos estamos?”, publicada por el medio El Mostrador, la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), Michelle Azuaje, se refiere a la importancia de tener una normativa que resguarde los derechos al honor, intimidad, imagen y voz de las personas frente a las problemáticas éticas y jurídicas que se derivan del uso generalizado de la inteligencia artificial (IA), que en la actualidad permite mantener conversaciones con la percepción de que se trata de una persona real o la creación de canciones con la voz casi idéntica de destacados artistas.
Azuaje contextualiza el tema recordando la situación ocurrida con el cantante Bad Bunny donde un joven chileno se hizo viral al crear una canción con IA y usar la voz del artista puertorriqueño. También expone la situación de Scarlett Johansson quien estableció una demanda por la clonación de su voz e imagen a través de una app. “Casos como estos hacen temer también por el uso inadecuado de la voz e imagen de los artistas, que hoy se ven enfrentados a nuevas amenazas”, señala la académica.
La abogada explica que la IA impone nuevos desafíos para el derecho, ya que, si bien existen normativas que protegen la imagen y la voz de las personas, artistas, e intérpretes puede que estas no sean suficientes. En este aspecto destaca la creación en España de la Ley Orgánica de regulación de las simulaciones de imágenes y voces de personas generadas por medio de la inteligencia artificial. “(Esta Ley) busca entre otras cosas, identificar contenidos generados por IA; delimitar infracciones y responsables de la utilización de la IA cuando vulneren las condiciones de la normativa sobre comunicaciones audiovisuales; actualizar la normativa penal para calificar como “injuria” la simulación de imágenes o voces de personas generadas por IA sin autorización y con ánimo de menoscabar el honor, fama, dignidad o la propia estimación de una persona o con fines de publicidad; crear nuevas medidas cautelares para facilitar la retirada urgente de imágenes o audios generados con IA sin autorización; así como crear un nuevo delito electoral, para sancionar la difusión de forma intencionada de imágenes o audios de las personas candidatas que estuviesen alterados o recreados mediante el uso de IA”, destaca Michelle Azuaje.
Revisa la columna en el siguiente enlace.