Investigadores e investigadoras del CiPP se reunieron para planificar el 2024
CiPP reunió a sus investigadores e investigadoras en la Casa Central de la UAH para evaluar el trabajo realizado en 2023 y planificar las acciones a realizar en 2024.
En una jornada de trabajo realizada el 23 de enero en la Sala de Postgrados de la Facultad de Derecho, investigadores e investigadoras asociadas del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado, se reunieron para evaluar los principales avances alcanzados por el trabajo del CiPP el 2023, y para proyectar los focos de trabajo y prioridades para el 2024.
En la oportunidad, el director académico del CiPP y decano de la Facultad de Economía y Negocios, Eduardo Saavedra, destacó la importancia del Centro para la Universidad “el CiPP es un espacio abierto a todas y todos los académicos de la universidad interesados en las políticas públicas, que busca servir de plataforma para aumentar la incidencia pública de la UAH”.
Durante la actividad, académicos y académicas de las facultades de Economía y Negocios, Derecho, Ciencias, Sociales y Educación de la UAH, destacaron como uno de los logros la realización de cuatro coloquios CiPP sobre políticas públicas, entre los meses de agosto y noviembre, que permitieron abordar de manera interdisciplinaria temas relevantes de la agenda pública nacional, como son: la situación de los cuidados en el país, la realidad de los asentamientos precarios, el impacto en las Pymes de la llamada Revolución 4.0, y la necesidad de avanzar hacia un empleo público profesional e imparcial en Chile.
A modo de recapitulación, se compartieron datos de los cuatro coloquios. En ellos participaron 865 personas, 226 de forma presencial y 639 vía streaming. Los coloquios convocaron a 35 expertos y expertas, de los cuales 14 eran académicos y académicas de la UAH y 21 eran invitados externos. Estos expertos y expertas participaron de interesantes paneles de reflexión.
Asimismo, se destacó que fruto de estos encuentros, el CiPP iniciará una serie de publicaciones de Policy Papers que serán presentados en marzo próximo, los que fueron elaborados por los equipos de académicos y académicas del CiPP que expusieron en cada uno de los coloquios.
También se señaló como un avance del 2023, el diseño y aprobación de un Diplomado en Políticas Públicas que el CiPP ofrecerá a contar de junio de 2024, y que está dirigido a profesionales del sector público o privado, tanto a nivel nacional, regional y local, que deseen mejorar sus habilidades técnicas y directivas para diseñar e implementar políticas públicas con resultados de alto impacto, y/o trabajar de manera colaborativa con el estado.
Una especial valoración se realizó al hecho que tres investigadores del CiPP se adjudicaron proyectos Fondecyt de Iniciación 2024, a saber, Nicolás Fleet e Ignacio Cienfuegos de la Facultad de Ciencias Sociales y Gustavo Poblete de la Facultad de Derecho.
Con respecto a las prioridades para el 2024, las y los investigadores coincidieron en la importancia de mantener y fortalecer las iniciativas realizadas el 2023 como espacios permanentes que ofrezca el CiPP, los que debieran permitir crecientemente realizar un aporte desde la academia a la discusión en los temas clave de la agenda pública.
También se acordó promover espacios más sistemáticos de diálogo entre las y los académicos que participan del Centro, que permitan abrir conversaciones en torno a las investigaciones que cada uno de ellos y ellas está impulsando, y generar colaboraciones que enriquezcan la reflexión y el trabajo interdisciplinario asociado a las áreas temáticas que aborda el CiPP. De esta manera, se podrá potenciar la incidencia pública de la Universidad.
En el cierre de esta actividad, Ximena Concha, directora ejecutiva del CiPP, valoró la jornada y los compromisos declarados por todas y todos los asistentes de seguir aportando con el crecimiento y la consolidación del centro. “Nos parece relevante lo declarado por las y los investigadores que asistieron a esta jornada, de profundizar su participación e iniciativa en el Centro el 2024, de manera que el CiPP pueda no sólo mantener sino que ampliar el nivel de actividad y resultados alcanzados durante el año anterior”, concluyó.