Nicolás Barrientos publica artículo sobre acoso laboral en Journal of Ecohumanism
marzo 2025

Nicolás Barrientos propone una escala para detectar y prevenir el acoso en entornos públicos y privados en un artículo internacional.
Nicolás Barrientos, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) e investigador asociado al Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), publicó un artículo académico en la revista Journal of Ecohumanism del Reino Unido, para abordar la prevención del acoso laboral. El estudio, presentado preliminarmente en el Coloquio CiPP sobre Ley Karin en 2024, desarrolla una herramienta que mejora la detección y prevención de este problema en los sectores público y privado.
El artículo, titulado “Design and Validation of a Scale for Perception of Key Factors for Workplace Harassment Prevention”, se basa en un análisis exhaustivo de políticas y prácticas efectivas. En él, se explora cómo el clima organizacional y el liderazgo influyen en la incidencia del acoso, proponiendo una escala con tres dimensiones: institucional, normativa y social. El trabajo se alinea con el Convenio N°190 de la OIT y la Ley N° 21.643, conocida como Ley Karin, que modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo”.
El estudio se centró en la validación de una escala de percepción de factores clave para la prevención del acoso laboral, construida mediante un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, utilizando una muestra de 480 personas, compuesta por dirigentes sindicales y empleadores. Se contó con la activa colaboración de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras. (CUT)
La herramienta genera insumos para políticas preventivas y ambientes laborales más saludables. Su enfoque práctico busca fortalecer la capacidad de las organizaciones para abordar el acoso desde una perspectiva basada en evidencia, según detalla el estudio publicado en la revista.
Los autores explican que, mediante un análisis bibliométrico, se explora la productividad científica en este campo, destacando la creciente importancia de abordar el acoso laboral como una cuestión crítica de salud laboral.
Los hallazgos presentados no solo refuerzan la necesidad de una implementación más efectiva de las políticas existentes, sino que también subrayan la urgencia de adoptar un enfoque proactivo en la identificación y prevención de este fenómeno en todas sus manifestaciones.
El trabajo contó con la colaboración de Juan Carlos Armijos (Universidad Santo Tomás), David Álvarez (Universidad Tecnológica Metropolitana), Carlos Aparicio Puentes (Universidad Miguel de Cervantes) y Víctor Manuel Yáñez Jara (Universidad Andrés Bello). “Estamos trabajando en ampliar la validación de la escala con bases de datos más grandes y con poblaciones de diferentes contextos culturales, para obtener resultados aún más representativos y robustos”, señaló Barrientos.
El artículo, disponible en inglés, puede ser consultado de manera abierta a través del siguiente enlace: Leer artículo completo.