Ignacio Cienfuegos analiza el uso discrecional del empleo público en columna publicada en CIPER

marzo 2025

El investigador del CiPP y académico de la Facultad de Ciencias Sociales UAH, publicó en CIPER Chile una columna de opinión donde analiza cómo el patronazgo político en Chile sigue siendo una práctica recurrente en la administración pública y con marcada presencia en el nivel municipal, señalando que el país sigue esperando la dilatada e indispensable reforma al empleo público. 

Ignacio Cienfuegos, investigador asociado del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), publicó la  columna de opinión “‘Pega para los cabros’: el uso discrecional del empleo público para los intereses del que gobierna” en CIPER Chile. En su texto, Cienfuegos analiza los datos disponibles sobre el empleo público y la rotación en los cambios de gobierno que demuestran que el patronazgo político en Chile sigue siendo una práctica recurrente en la administración pública y con marcada presencia en el nivel municipal. 

Asimismo, señala que si bien este gobierno ya no tiene tiempo para abordar este tema, es esperable que sí lo hagan quienes se postulen a las elecciones presidenciales. “Habrá que estar atento a lo que plantean los presidenciables en la campaña que se aproxima y esperar que, de una vez por todas, se aborde la dilatada e indispensable reforma al empleo público en Chile”

En su reflexión, el investigador del CiPP describe cómo opera el patronazgo político entendido como “el uso discrecional del empleo público para los intereses particulares de la coalición o partido que gobierna”, fenómeno que se presenta como opuesto al mérito, citando el libro Jobs for the Boys de Merilee Grindle.. . 

En el caso de Chile, señala , Ignacio Cienfuegos, a pesar de los avances realizados, donde destaca la creación del Sistema de Alta Dirección Pública, la crisis del empleo público se ha ido exacerbando. Prueba de aquello es que más del 60% de los directivos seleccionados por concursos públicos son removidos con cada cambio de gobierno, reflejando una crisis que fomenta incompetencia y corrupción. Esto es problemático, porque un sistema de mérito debe garantizar no solo un reclutamiento bajo criterios objetivos, sino también, la permanencia  de dichos funcionarios considerando su desempeño y no la confianza política”, explica.

En ese sentido, el autor también destaca que el panorama se ve agravado por el crecimiento del empleo público en la última década, equivalente a un crecimiento del 60%, y los costos de la alta rotación, como los $2.822 millones que fueron gastados en promedio anualmente, en los procesos de selección de Directivos Públicos entre 2010 y 2016.

Te invitamos a leer la columna en el sitio de Ciper Chile: ver aquí.