Los Estados y la educación deben ser más protagonistas que espectadores

febrero 2021


El pasado 14 de enero se realizó el 12° Encuentro de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas, evento co-organizado por el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado, CiPP. El encuentro contó este año con la participación del académico Gonzalo Ordóñez-Matamoros, PhD en Políticas Públicas del Georgia Institute of Technology y Profesor e Investigador de la Universidad Externado de Colombia, Universidad de Twente en los Países Bajos y Georgia Institute of Technology en Atlanta, quien realizó la conferencia magistral llamada “Revolución Tecnológica, Covid-19 y Mercado Laboral: Retos y Oportunidades para América Latina”.

El Profesor Ordóñez-Matamoro plantea en su conferencia cuatro argumentos centrales: con la aparición del COVID-19 ahora sí comienza la Cuarta Revolución Industrial; el Mercado Laboral será uno de los más afectados, positiva y negativamente; para América Latina no es asunto de “embarcarse” si o no, sino cómo; y por último, el Estado y la educación son fundamentales.

Sobre la Cuarta Revolución Industrial (4RI) explica, citando a Karl Schwab, que se trata de una fusión de los dominios físicos, digítales y biológicos, y que a diferencia de otras revoluciones tecnológicas que han existido en la historia de la humanidad, esta se diferencia por su velocidad, profundidad y alcance. Este proceso de transformación digital se ha acelerado a nivel mundial con la aparición del Covid-19, pudiendo observarse un aumento del teletrabajo y la virtualización del empleo, generando efectos como una modificación de las interacciones sociales y reducción de costos de movilidad y de impactos medioambientales. Los sectores económicos han sido afectados de manera diferente, siendo algunos “ganadores” como los desarrolladores de software, comercio electrónico, y plataformas de streaming, y otros “perdedores”, como el turismo, empresas de transportes, comercio presencial, y la industria del entretenimiento.

Respecto a la región de América Latina, se pregunta “¿Cómo se puede preparar la región para beneficiarse del conocimiento y la tecnología producidas tanto internamente como en el exterior para así innovar, crecer, competir, contribuir al bienestar y salir del atraso que nos caracteriza como región ad portas de la 4RI?”

En el ámbito de la educación, señala como retos para los sistemas educativos en América Latina, la necesidad constante de actualización, de nuevas competencias y habilidades, junto a una renovación de los métodos de enseñanza y el uso de tecnologías para la educación.

Finalmente, reflexiona sobre cuál debiera ser el papel que jueguen las ciencias sociales y humanas en la 4RI en América Latina, situando su aporte en la compresión de las complejidades de la ‘realidad’ y su entorno cambiante, el apoyo a la toma de decisiones ilustrada y a la solución (responsable) de problemas públicos, el aprovechamiento y desarrollo de oportunidades empresariales ‘sostenibles’, la exaltación del ser humano en la sociedad del conocimiento y su apoyo a la inclusión social, a la democracia y a la paz.

A modo de conclusión, señala que el mundo ya experimenta efectos enormes -positivos y negativos- de la 4RI, por lo que si bien América Latina está avanzando, debe hacer más de lo que ya está haciendo. En este sentido, el Estado y la educación deben ser protagonistas, junto con el aporte fundamental que les cabe a las ciencias sociales y humanas, además del de otras ciencias como las ingenierías y la medicina.

Para poder ver la presentación completa se puede ingresar en el siguiente link https://www.sociedadpoliticaspublicas.cl/archivos/Ordonez-Matamoros_Gonzalo_Pres.pdf