Debemos relevar la importancia de un equilibrio entre la discusión política que es parte de las políticas públicas y la necesidad de la evidencia y de los argumentos

mayo 2021

 

Cecilia Osorio, investigadora asociada al Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y académica de la misma universidad. “Debemos relevar la importancia de un equilibrio entre la discusión política que es parte de las políticas públicas y la necesidad de la evidencia y de los argumentos”. En el lanzamiento del libro “Enfoques teóricos de políticas públicas: desarrollos contemporáneos para América Latina”, organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, sede México. El evento se realizó de manera online a través de Facebook Live el pasado 26 de marzo.

El libro “Enfoques teóricos de políticas públicas: desarrollos contemporáneos para América Latina”, fue editado por la Dra. Gloria Del Castillo Alemán, Directora General de FLACSO México y el Dr. Mauricio I. Dussauge Laguna, Profesor Investigador de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económica.

En su intervención, la Dra. Castillo señala que el libro llega a “llenar un vacío en América Latina, inclusive en México, de esta literatura poco conocida y muy rica para comprender los grandes problemas públicos, problemas complejos, que nos lleven a rutas más satisfactorias de solución a través de políticas públicas”.

Por su parte, respecto a las motivaciones que los llevaron a impulsar la publicación, Mauricio Dussauge, señala “creemos que la construcción de la ciencia social no puede ser una tarea individual, debe ser una tarea colaborativa. En ese sentido creemos que hay muchos colegas en México y en la región para hacer este tipo de proyectos. Queríamos apoyar el desarrollo de nuestras discusiones y debates regionales de políticas públicas. Pensamos que este libro podría ser un buen punto de partida para ampliar los horizontes”.

En su comentario sobre el libro, la académica Cecilia Osorio explica que el libro tiene capítulos que tocan temas transversales, donde se hace énfasis en las ideas, en los actores y en los cambios en las políticas públicas. Y luego hay capítulos más específicos que se centran en los enfoques de análisis que se vienen trabajando en las últimas décadas y aquellos que son más emergentes. “Tenemos un libro editado que va abrir puertas para poder entrar a cada uno de estos enfoques, pero al mismo tiempo deja preguntas que son transversales y que desafían para el estudio y el análisis de las políticas públicas”, comenta.

La académica se refiere a la desinformación y a las fake news, señalando que “creo que es muy importante en este contexto, y lo hemos visto, en el contexto del COVID en particular, relevar la importancia de un equilibrio entre la discusión política que es parte de la políticas públicas y la necesidad de la evidencia y de los argumentos, lo técnico, por decirlo de alguna manera. Y aquí el tema de la desinformación, de las noticias falsas, es sumamente complejo y enturbia muchísimo el análisis de la política pública para la ciudadanía y el público en general”.

Añadió que resulta complejo que en este ámbito de estudio y discusión se requiera estar permanentemente diciendo “consideremos estos argumentos, hay que mirar los datos, hay que tensionar la discusión entre lo técnico y lo político”. En su mirada, los investigadores y analistas deben tener una posición muy clara: “para las políticas públicas requerimos datos y no siempre tenemos toda esa información, entonces habrá que generarla y relevar que requerimos evidencia y también se requiere de política porque se desarrolla en un ámbito que es eminentemente político”.

El cambio fue otro de los temas a los que se refirió la investigadora del CiPP, señalando que en el discurso público de los gobiernos de turno se habla de reformas o modificaciones que, en algunos casos, son levemente incrementales, por lo que tanto los analistas como investigadores deben cumplir su rol llamando cambio a los que realmente lo sean, o bien reconocer que sólo se trata de modificaciones leves. Además, una cosa es el cambio político, y otro es el ámbito del proceso de las políticas públicas. Se requiere hacer una distinción centrándose más en el estudio del cambio.

Osorio cierra sus comentarios reflexionando sobre la necesidad que surgirá en la post pandemia de discutir con mayor detención qué pasa con las políticas públicas en contexto de crisis, señalando que es algo que no se ha discutido lo suficiente.

Además, en esta presentación participaron el Dr. Pablo Sanabria-Pulido, Profesor Asociado y director de posgrados de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, la Dra. Laura Chaqués Bonafont, Catedrática de Ciencia Política en la Universidad de Barcelona y el Dr. Raúl Pacheco-Vega, Profesor Investigador y asociado del Laboratorio de Métodos de FLACSO México.

Para ver este conversatorio se puede ingresar en el siguiente link: https://www.facebook.com/FlacsoMexico/videos/1819222118257369