El desafío hoy es si los partidos (políticos) serán capaces de reflexionar, no solo sobre cuánto se distanciaron de las demandas de la ciudadanía, sino que cómo se van a vincular hoy con una ciudadanía activa y organizada en el territorio, más allá de la lógica electoral
junio 2021

Cecilia Osorio y Fabián Pressacco, investigadores asociados al CiPP y académicos de la UAH, en El Mostrador “El desafío hoy es si los partidos (políticos) serán capaces de reflexionar, no solo sobre cuánto se distanciaron de las demandas de la ciudadanía, sino que cómo se van a vincular hoy con una ciudadanía activa y organizada en el territorio, más allá de la lógica electoral”.
En su columna de opinión titulada “El sistema político sometido a la democracia”, ambos académicos exponen un análisis de lo que fueron las cuatro elecciones recientemente realizadas en el país, las que denominan como “inéditas e históricas». Son Inéditas, señalan, porque ninguna de las constituciones que ha tenido Chile ha sido resultado de un proceso de estas características y, con un alcance más global, se trata de un proceso que garantiza la representación paritaria de hombres y mujeres y que define escaños reservados para los distintos pueblos originarios de nuestro país (y que también se asignan con paridad).
Sobre los partidos políticos, señalan que se puede tomar distancia de aquellos que sostienen que se trata del fin de algunos partidos; la historia muestra que los partidos políticos muestran una importante resiliencia y capacidad de adaptación. Sin embargo, qué duda cabe que es un golpe a la dirigencia tradicional, de aquellos que defendieron el modelo neoliberal o que, cuestionándolo, no lograron “apurar el tranco”, introduciendo oportunamente reformas largamente reclamadas por la ciudadanía o que, sin ser reclamadas, eran necesarias para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Señalan que en este camino, la política fue perdiendo, entre otras cosas, la capacidad de interpretar los cambios que experimentaba la sociedad chilena … el desafío hoy es si los partidos serán capaces de reflexionar, no solo sobre cuánto se distanciaron de las demandas de la ciudadanía, sino que cómo se vinculan hoy con una ciudadanía activa y organizada en el territorio más allá de la lógica electoral. El amplio número de constituyentes elegidos que son dirigentes o representantes de organizaciones sociales y locales da cuenta de una sociedad activa y preocupada, pero alejada de los partidos.
Finalizan su reflexión comentando que queda una lección sobre la importancia de recordar que los problemas de la democracia se resuelven con más democracia. La Convención Constitucional es, qué duda cabe, un espacio muy diverso, más parecido y cercano a los problemas, frustraciones y sueños de los ciudadanos comunes y corrientes. Y ello sin duda constituye una de las mejores noticias de este tiempo. Junto con ello, constituye una oportunidad de poner a prueba, y a vista de todas y todos, un espacio de deliberación y debate acerca de la Constitución y de las necesidades de cambios estructurales en el modelo y en torno al cual se ha constituido una gran mayoría.
Para leer la columna completa se puede ingresar en el siguiente link enlace