El voto obligatorio: una panacea?

junio 2021

Fuente: La Tercera

Fabián Pressacco y Federica Sánchez en La Tercera: “El voto obligatorio solamente podrá ayudar a resolver el problema de la baja participación si su implementación se acompaña de estrategias para enfrentar el problema de la desafección política”.

El investigador asociado del CiPP, Fabián Pressacco, junto a Federica Sánchez, ambos académicos de la UAH, publicaron una columna de opinión en La Tercera donde reflexionan sobre el voto obligatorio a partir de la media sanción que este obtuvo en el Congreso, nueve años después de haber sido reemplazado por el sistema de voto voluntario en 2012.

Afirman que la discusión de esta nueva reforma responde en gran medida a los niveles de participación observados en las sucesivas elecciones realizadas en el país con el sistema de voto voluntario.

Sobre la participación en sí, comentan que está sesgada por el nivel socioeconómico de los ciudadanos. “Aquellos individuos con mayores niveles de ingreso y mayor educación suelen votar más que los que pertenecen a sectores socioeconómicos vulnerables”.

El problema de la baja participación se encontraría en que quienes votan y quienes no, son sustancialmente distintos y tienen preferencias diferentes. Un bajo porcentaje neto de participación no sería un problema si este fuera transversal, es decir, representativo. Por ende, una baja participación genera, consolida y reproduce desigualdades políticas.

¿Cuál sería la propuesta? Ambos investigadores plantean que el cambio hacia el voto obligatorio, el cual aseguran es un proceso lento, debe ir acompañado por una estrategia de largo plazo en materia de educación cívica. La obligatoriedad del voto ayudará a resolver el problema de la baja participación sí y sólo sí, a esto se le añaden estrategias para enfrentar la desafección política por parte de la ciudadanía; he ahí la emergencia de la política chilena contemporánea.

Para leer la columna completa se puede ingresar en el siguiente link.