Nuestra sociedad no garantiza mínimos de seguridad y protección social a las personas
junio 2021
Eduardo Abarzúa, investigador asociado del CiPP y académico de la UAH, en Radio Cooperativa “Nuestra sociedad no garantiza mínimos de seguridad y protección social a las personas”.
En la entrevista, el académico se refirió al debate sobre los mínimos comunes a partir de las lecciones que nos deja la pandemia y su manejo; al rol que juegan las relaciones laborales en un modelo de desarrollo y a cómo incide la inequidad en la distribución de los ingresos en la paz social.
Sobre la pandemia, Abarzúa es claro en señalar que esta ha evidenciado la carencia de un sistema de protección social, y ante esto plantea la interrogante de cómo la sociedad logra garantizar mínimos comunes que permitan dar seguridad a las personas cuando ocurren eventos normales en su vida, como jubilarse o enfermarse, aspectos que hoy día nuestro sistema de protección social no asegura.
Por otra parte, el académico se refiere a cómo se ha manejado la pandemia en el ámbito internacional, y afirma que los países están hablando hoy día de cambiar lógicas de desarrollo. “Muchos países dicen que deben asegurar el autoabastecimiento de determinados productos básicos en contexto de pandemia. Nosotros tenemos que desarrollar lógicas nuevas de cooperación internacional porque este es un problema global. Nosotros todavía como país nos quedamos detenidos en una lógica transaccional sin meternos aún en un problema global”, comenta Abarzúa.
Sobre las relaciones laborales y el rol que juegan en un modelo de desarrollo y en un sistema de relaciones sociales, el investigador del CiPP señala que por lo general se tiende a minimizar las relaciones laborales al nivel individual, como la administración de los contratos, las formas de pago, etc, pero desde el punto de vista más conceptual, Abarzúa explica que las relaciones laborales son todo tipo de relaciones que se dan entre la empresa y el trabajador y qué es lo que se resuelve allí, es decir, las condiciones de trabajo, y los beneficios que reciben cada una de las partes por el trabajo que se desempeña.
El académico también planteó que la paz social solo se consigue con una buena distribución de la riqueza. “Nosotros en Chile tenemos que la mitad, el 50% de la gente que está empleada, recibe ingresos bajo los $500.000. Eso demuestra o explica que hay una mala resolución de los temas de condiciones de trabajo”.
Para escuchar la entrevista completa se puede ingresar en el siguiente link enlace