Open Innovation, and Eco-Innovation: Dynamic Capabilities to Increase Corporate Performance of SMEs
julio 2021
Mauricio Castillo, investigador asociado del CiPP y académico de la UAH, publicó «Open Innovation, and Eco-Innovation: Dynamic Capabilities to Increase Corporate Performance of SMEs» coautoreado por Luis Enrique Valdés, en el Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity. ENLACE: https://www.mdpi.com/2199-8531/7/1/8.
Actualmente, las pequeñas y medianas empresas (PYME) desempeñan un papel de liderazgo en la mayoría de las economías del mundo. Por ello, buscan la competitividad tecnológica y la mejora de sus actividades de innovación. En este contexto, la innovación abierta y la eco-innovación son elementos importantes para lograr estos objetivos.
Castillo explica qué significan ambos conceptos y por qué son relevantes para las pequeñas y medianas empresas:
La Eco-Innovación se refiere a actividades centradas en la mejora de productos y procesos que contribuyen al desarrollo sostenible. Por su parte, la innovación abierta consiste en un modelo de gestión mediante el cual las empresas pueden hacer uso intensivo de conocimiento tanto interno como externo para acelerar la innovación interna.
Por esto, señala Castillo, la eco-innovación y la innovación abierta se refieren a redes complejas de socios y partners que cooperan a través de sistemas de innovación abiertos con prácticas entrantes y salientes para abordar desafíos y problemas que contribuyen al desarrollo sostenible.
En este marco, el propósito de este trabajo es analizar la relación entre capacidad tecnológica, innovación abierta y eco-innovación en el desempeño empresarial, probando un modelo de ecuaciones estructurales utilizando SmartPLS en una muestra de 684 pequeñas y medianas empresas en México.
Los principales resultados del estudio –que son replicables en nuestro país, ya que el comportamiento de las Pymes en ambas economías es similar — muestran que las empresas que desarrollan innovación abierta y la eco-innovación mejoran su desempeño, medido en resultados financieros, por lo que es importante que se generen políticas que estimulen estos procesos.
Además, el estudio demuestra que la capacidad tecnológica influye significativamente en las prácticas de innovación abierta y eco-innovación (aunque no directamente en el desempeño empresarial) y se confirman los efectos positivos que la eco-innovación y la innovación abierta tienen en el desempeño corporativo de las pymes.
Estos resultados tienen importantes implicaciones en la literatura sobre capacidades dinámicas que no han sido probadas previamente. Para las empresas y los responsables de la toma de decisiones, muestra por qué deben fomentarse estas prácticas en las pequeñas y medianas empresas.
Sin embargo, aclara el investigador del CiPP, en el contexto actual de las pequeñas y medianas empresas abordar estos desafíos es difícil. Las Pymes operan en condiciones de competencia compleja debido a su tamaño en relación con sus competidores. A menudo operan con recursos limitados, tienen escasez de habilidades especializadas y, en ciertas ocasiones poseen una pequeña base de clientes sobre las que tienen poco control. Además, en países menos desarrollados, estas condiciones se acrecientan,ya que además de presentar problemas de infraestructura tecnológica y políticas inadecuadas, existen mayores limitaciones de recursos y falta de cooperación.
Aunque a diario en los mercados se desarrollan nuevos productos y modelos eco-innovadores, esto sucede menos en las Pymes.
Por lo tanto, se hace necesario apoyar y fomentar este tipo de prácticas para que estas empresas tengan oportunidad de utilizar sus capacidades y seguir siendo competitivas. Esto resulta fundamental considerando que las Pymes son actores claves en el crecimiento económico e importantes generadores de empleo.
Finalmente, a la pregunta sobre, ¿Qué recomendaciones le haría a los tomadores de decisiones en el ámbito de las políticas públicas destinadas a promover la eco innovación y la innovación abierta en las Pymes en nuestro país?, Castillo propone las siguientes:
- Primero, establecer marcos regulatorios nacionales que estimulen la decisión de las empresas sobre la eco-innovación.
- Segundo, en cuanto al financiamiento de las prácticas de I+D+i, Chile tiene como desafíos: mejorar el presupuesto disponible para esto y mejorar la aplicabilidad de los incentivos. Hoy la ley de I+D es utilizada por apenas un 21% de las empresas que realizan innovación y desarrollo.
- Tercero, disponer de mecanismos que promuevan la transferencia e intercambio de conocimiento entre la academia y las empresas, especialmente con financiamiento público. Se podrían incorporar regulaciones y políticas que estimulen estas transferencias a las Pymes