Technology acceptance of an interactive augmented reality app on resistive circuits for engineering students

julio 2021

Mauricio Castillo, investigador asociado del CiPP y académico de la UAH, publicó «Technology acceptance of an interactive augmented reality app on resistive circuits for engineering students», coautoreado por Alejandro Álvarez-Marín y J. Ángel Velázquez-Iturbide, en Electronics 2021, 10 (11), 1286.

El objetivo del estudio es establecer los factores que explican la aceptación de la tecnología de la realidad aumentada (AR) en la educación de los estudiantes de ingeniería.

Castillo explica que la realidad aumentada es una tecnología en la que objetos virtuales y reales se integran en tiempo real, generalmente en 3D, permitiendo al usuario ver información adicional, como objetos superpuestos, instrucciones explicativas o videos interactivos. Se diferencia de la realidad virtual, debido a que esta última sumerge totalmente al usuario en un entorno virtual, mientras que la realidad aumentada, complementa la realidad en vez de reemplazarla por completo.

Pero, ¿por qué estudiar el nivel de aceptación de la AR en estudiantes de ingeniería en particular? El investigador del CiPP señala que, si bien esta tecnología puede generar impactos positivos en el sistema educativo en general, en el estudio de las ingenierías diversos contenidos y aprendizajes abstractos se fortalecen con el uso de la realidad aumentada.

Sin embargo, estos beneficios de la AR en la educación no se obtendrán si no se produce una aceptación y adopción de las nuevas tecnologías por parte de los usuarios, de hecho, la resistencia a su uso por parte de los estudiantes podría perjudicar la implementación. De allí la relevancia de entender qué factores predicen y explican la aceptación de la tecnología de realidad aumentada en estudiantes de ingeniería.

El estudio, que se aplicó a una muestra de 190 estudiantes de carreras de ingeniería en Chile, consistió en diseñar una aplicación interactiva de realidad aumentada sobre circuitos eléctricos para ayudar a los estudiantes a superar sus dificultades para comprender cómo funciona la electricidad. Se formularon hipótesis y se probó un modelo teórico utilizando modelos de ecuaciones estructurales.

Se concibió un modelo teórico para explicar la aceptación de la tecnología relacionando la intención conductual de uso con diversas variables, como por ejemplo, el optimismo tecnológico y la innovación tecnológica, la facilidad de uso y la utilidad percibida, como también la actitud hacia el uso.

Los resultados demuestran el efecto positivo del optimismo tecnológico y la innovación tecnológica sobre la utilidad percibida y la actitud hacia el uso, respectivamente.

Además, sugieren que la actitud hacia el uso está influenciada por la utilidad percibida, pero no directamente por la facilidad de uso percibida. Esto podría significar que los estudiantes estarían dispuestos a usar esta aplicación si la encuentran útil y no solo fácil de usar. Finalmente, los resultados ilustran que la actitud hacia el uso explica con firmeza la intención conductual de uso, lo cual es consistente con los hallazgos de estudios anteriores.

En cuanto a recomendaciones hacia los tomadores de decisiones, estos resultados resultan útiles para orientar cómo los académicos y los centros de educación superior deben abordar la incorporación de estas tecnologías de RA en las aulas.

ENLACE:  https://doi.org/10.3390/electronics10111286