Es evidente que existe una tensión y será permanente, entre lo nuevo que se proyecta y lo antiguo que conocemos

julio 2021

 

Miriam Henríquez, investigadora CiPP y académica UAH, en el canal Mega plus sobre la instalación de la Convención Constitucional:  “Es evidente que existe una tensión y será permanente, entre lo nuevo que se proyecta y lo antiguo que conocemos”.

La académica fue entrevistada en el programa “Mesa Constituyente” del Canal Mega Plus, donde se refirió a los primeros días de instalación de la Convención Constitucional, los problemas que se han enfrentado y sus desafíos. 

Señaló que, en estos primeros días, quienes integran este órgano del estado, deberán conocerse y aprender a interrelacionarse, generando condiciones básicas de confianza y reglas del juego claras que les permitan ir abordando paulatinamente los contenidos constitucionales más de fondo. 

Es evidente que ha existido tensión, señala la académica, dado que lo que se está proponiendo es un cambio en la forma en que se ejerce el poder en nuestro país. El órgano constituyente tiene una composición que no tiene ningún otro órgano, es mucho más diverso y su cometido es cambiar la constitución. Por lo tanto, “la tensión será permanente entre lo nuevo que se proyecta y lo antiguo que conocemos hasta hoy”.

En opinión de la académica, es muy positivo que la Convención se esté organizando ahora en torno a comisiones que abordarán temas funcionales, como por ejemplo, presupuesto, orden interno, reglamento, ética y Ley del Lobby. Una vez resueltos estos temas, existirán mejores condiciones para entrar en la discusión de fondo sobre cuáles serán los contenidos de la constitución, evitando que estos asuntos puedan generar tensiones posteriores.

Dentro de los desafíos que tendrán que resolver está bajo qué criterios se van a conformar las distintas comisiones. Cómo se van a cautelar aspectos como el expertise, la paridad, la representación regional, la presencia de los pueblos originarios y la variable política, de modo que no se constituyan comités o bancadas al interior de la convención.

Respecto a cómo ha sido el proceso de instalación de la convención, Henríquez comenta que lo que hemos visto este lunes y martes comprueba que no existían las condiciones técnicas ni sanitarias apropiadas para que la convención pudiera funcionar. “Hubo tiempo suficiente para organizar todo y que se pudiera funcionar bien”.

Consultada sobre la decisión del gobierno de pedirle la renuncia al secretario técnico de la Convención, Francisco Encina, la investigadora del CiPP señala que la instalación tardía de la Convención debe generar responsabilidades en el órgano del estado que debía garantizarla.

Finalmente, sobre el tema de la seguridad, que ha sido parte del debate de estos días, indica que los estándares de seguridad para los miembros de la Convención debieran ser los mismos que para otros órganos del estado, y sería lamentable que tuvieran que ser mayores.

Si quieres escuchar la entrevista completa, sigue el siguiente link: https://www.litoralpress.cl/sitio/RadioTV_Detalles.cshtml?LPKey=5KNVV2ZMOGFP3AKEWNFQZ25JDG4AYZQR2PFMGTD4UL46IA53I2WA