Sistemas de producción de lo vulnerable: el saber experto, las transferencias y dos crisis

agosto 2021

Carolina Rojas, investigadora CiPP y académica UAH publicó «Sistemas de producción de lo vulnerable: el saber experto, las transferencias y dos crisis» en Hornes, Martín y Caglioni, Carolina (comp.) Expertos, actores estatales y hogares titulares: un enfoque relacional sobre los programas de transferencias monetarias, 2021, Teseopress.com.

Este capítulo se propone revisar el recorrido de construcción del actual sistema tecnológico de focalización en Chile (RSH), enfatizando en la arbitrariedad normativa asociada a definir qué es lo vulnerable y en las consecuencias de medirlo estabilizando mediante cálculos algorítmicos. 

En especial, señala la autora, me interesa poner a la vista el lugar primordial que asumió la voz experta en el proceso de creación de este sistema y sus repercusiones tanto en las experiencias de intervención de funcionarios como de los beneficiarios. Esto con el propósito de contribuir al debate que se abrirá en el marco del proceso constitucional en Chile y a la revisión de los modelos de protección social en Latinoamérica, que es muy probable que se despliegue post COVID-19.

Al respecto, continúa Rojas, y con una extraña sensación de esperanza, me abro a la posibilidad de pensar que el escenario actual es una oportunidad para ver que el modelo de transferencias monetarias condicionadas se podría estar deshaciendo de dos de sus principales pilares: la hiperfocalización y la condicionalidad. Y que, en su reemplazo, haya tierra fértil para desplegar a propósito de medidas de emergencia universalistas, alternativas para revisar el modelo de los Estados Sociales actuales. Avances en esta línea ya vemos a partir de la fuerte aparición en el debate internacional y nacional, de propuestas de formalizar el derecho a la asistencia social y/o de creación de una Renta Básica Universal.

El capítulo se organiza de la siguiente manera. Primero se presentan reflexiones en torno a la incorporación de la vulnerabilidad como paradigma que orienta las decisiones de política pública desde el inicio del siglo XXI. En segundo lugar, se presenta información con relación al desarrollo de las transferencias monetarias en Chile, incluidas aquellas creadas en contexto de pandemia. Luego se describe y analiza las formas de creación, por parte de expertos, de los sistemas de registro de información que permiten la focalización de las transferencias. Y finalmente, analizamos algunas tensiones que se desprenden de estos sistemas de producción de lo vulnerable y que se manifiestan como resistencias y estrategias por parte de funcionarios y usuarios.

Para leer la publicación completa, sigue el enlace: https://www.teseopress.com/expertosactoreslocalesestatalesyhogarestitulares/