Taller de expansión habitacional en Zonas Rurales: Causas, Consecuencias y Alternativas
agosto 2021
Enrique Rajevic, investigador CiPP y académico UAH, en Taller sobre Expansión Habitacional en Zonas Rurales: “Se debe evitar legislar en estas materias a través de parches y buscar un enfoque integral”.
Rajevic expuso en en el Taller “Expansión Habitacional en Zonas Rurales: Causas, Consecuencias y Alternativas”, organizado por la Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado, donde planteó la importancia de evitar ir legislando en estas materias a través de parches y buscar un enfoque integral que cautele que el desarrollo de los asentamientos humanos sea sustentable.
El académico planteó que los planes son la contención y la regulación de dónde se puede construir. En esta línea, explica que las posibilidades de usar el suelo rural son cuatro: construcciones que sean compatibles; subdivisiones y urbanizaciones para ciertas finalidades como un complemento para la industria, equipamiento, turismo, entre otras; construcciones que no contemplen procesos de subdivisión y finalmente equipamientos de salud, educación, seguridad y culto con carga de ocupación inferior a 1000 personas.
Además, explicó que fuera de los límites urbanos establecidos no se puede abrir calles, subdividir para formar poblaciones ni levantar construcciones.
Todo esto, argumenta, responde a una lógica del sistema que busca preservar el suelo rural del desarrollo urbano y así destinarlo a fines que mantengan su carácter, como lo agrícola, ganadero o forestal. Esto debido a que posee un valor intrínseco para la producción alimentaria, por las economías de escala que requieren las redes y exigen urbanizar, lo que desaconseja diseminar los asentamientos humanos. Cierra esta idea añadiendo que el área rural no tiene plan, y su uso se controla con autorizaciones caso a caso.
Para concluir, el investigador cierra con algunas ideas legislativas proponiendo regular el uso “urbano” del suelo rural de un modo integral y no anecdótico. “Me parece que permitir la aplicación de la ley 19537 va en sentido contrario a eso, pues no se hace cargo del problema general, sería dar una señal equívoca a la sociedad”, dice. Y continúa refiriéndose a la modificación de la ley 20.234; “yo diría que el gran problema aquí es equilibrar cómo solucionamos los casos que necesitan ser regularizados con una mirada a futuro que evite tener que seguir y seguir regularizando. La pura regularización promueve que haya más casos a futuro, porque quiere decir que al final lo voy a lograr. Además de permitir regularización hay que abordar el tema integral con una serie de medidas que eviten la señal que esto se pueda seguir haciendo”, concluye.
Para poder ver su presentación puedes ingresar en el siguiente link a partir del minuto 03:47:59: