La confianza de la ciudadanía en la Convención es la mayor base para la eficacia del trabajo de esta instancia

agosto 2021

Pedro Güell en Bío Bío TV: “La confianza de la ciudadanía en la Convención es la mayor base para la eficacia del trabajo de esta instancia”.

En esta séptima edición del programa VeoVeo Constituyente emitido por Bío Bío TV del que Miriam Henríquez y Pedro Güell, investigadores CiPP y académicos UAH son panelistas permanentes, participaron además el economista Guillermo Larraín y la presidenta de Chile Transparente, Susana Sierra. 

Como cada programa los panelistas analizan la semana y mencionan aquello que más les llama la atención. En esta edición, el hilo conductor de la conversación se centró en la aprobación de la regla de los dos tercios, entre otros temas. 

Susana Sierra realza la aprobación de los dos tercios haciendo hincapié en que esta noticia es positiva por la confianza que la ciudadanía deposita hacia la Convención. 

Por su parte, Guillermo Larraín alude al poco entendimiento de lo que significan los dos tercios: “cuando se impuso los dos tercios, el temor que existía era que la derecha hubiera podido acceder a través de la votación a un número lo suficientemente grande, un tercio más uno, que hubiera impedido acuerdos y por lo tanto le hubiera dado poder de veto. Llama la atención que todavía se insista en la importancia de este número desde la perspectiva del ejercicio del veto que no lo tiene nadie en este minuto”.

En palabras de Miriam Henríquez, lo que está ocurriendo en la convención es confirmar, de alguna manera, un lineamiento que había fijado esta constitución para que la aprobación de las normas constitucionales se realice por los dos tercios, más allá de que se esté innovando en una mayoría, lo que aquí se está haciendo es confirmar esa mayoría que estaba prevista en relación con una propuesta que era distinta. 

Alcanzar los dos tercios es posible, continúa la investigadora. “Hemos visto que hay muchas votaciones que han superado ampliamente los dos tercios; votaciones de 120, de 124 y hasta de 154, o sea, prácticamente la unanimidad ha concurrido a tomar decisiones muy relevantes por estos días”. La académica es clara en decir que el trabajo de la Convención Constitucional ha avanzado en torno a amplios consensos y lo destaca, pues el miedo o el cuidado que había previamente, incluso a la elección de los convencionales constituyentes, era que esa mayoría fuera inalcanzable. “La conformación de la Convención, el funcionamiento y el trabajo de los distintos grupos, da cuentas de que esa mayoría es posible”. 

Otro tema que los panelistas abordaron en este capítulo fue “la exclusión del término República”. Y para profundizar en aquello, Miriam Henríquez deja la pregunta abierta: ¿es realmente un tema o ha habido una sobrerreacción? 

Pedro Güell comparte su parecer y explica que no se trata de negar las diferencias sino de crear mecanismos de acuerdo para procesar las diferencias. “Yo no veo por dónde la idea de República pueda ser opuesta a lo plurinacional. La idea de República significa el compromiso de los individuos con la prioridad de lo público. Eso perfectamente alberga las diferencias culturales, nacionales, etc. Aquí hay una sobrerreacción simbólica que no va al contenido de fondo”. 

Quienes propusieron la indicación, explica Miriam Henríquez, aclararon que lo que querían señalar era en realidad que la Convención no era de la República, sino que la Convención tenía como titular del poder Constituyente a los pueblos, pero de ninguna manera “echar por tierra la República”. Esa misma comisión, continúa la investigadora, está trabajando en temas que implican la separación de poderes, que es parte de la República, entre otras cosas. Todos los elementos que ellos mismos estaban diseñando, dan cuenta de que Chile es, será y seguirá siendo una República, dice Miriam. 

Para finalizar, los panelistas exponen alguna preocupación o anhelo para los próximos días. A Pedro Güell le preocupa el desacople que aún se mantiene entre un avance en el trabajo constituyente y una percepción ciudadana que es ambivalente, no del todo fuerte, respecto al trabajo de la convención y en medio de una prensa que todavía no da cuenta de ese trabajo sistemático, profundo que se está haciendo; y una convención que no ha logrado comunicar de manera atractiva la cotidianidad de su trabajo. “Yo espero que esta semana los estudios de opinión pública den cuenta de que la ciudadanía está percibiendo con más optimismo. La confianza de la ciudadanía en la convención es la mayor base para la eficacia del trabajo de esta”, finaliza. 

Por su parte, Miriam Henríquez espera que se valore el esfuerzo y el trabajo intenso que está haciendo la convención; que los medios dejen de hacer aparente el trabajo, y que por el contrario, se considere en su justa dimensión. 

Para poder ver el programa completo puedes ingresar en el siguiente link: https://www.biobiochile.cl/biobiotv/programas/veoveo-constituyente/2021/08/20/veoveo-constituyente-la-aprobacion-de-la-regla-de-los-2-3-en-la-comision-de-reglamento.shtml