Scanner a la elite chilena: homogénea o diversa

septiembre 2021

Pedro Güell en Seminario CEP sobre la élite chilena: “Dado que las élites siempre van a existir, la pregunta correcta es si las formas de influencia y liderazgo de la actual élite chilena, están a la altura de los desafíos de la sociedad presente”

Pedro Güell, investigador asociado del CiPP y académico UAH, participó en el Seminario “Scanner a la elite chilena: ¿Homogénea o diversa?” organizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP). En la ocasión, Güell participó como comentarista, junto a Loreto Cox, de la presentación realizada por Jorge Atria y Cristóbal Rovira, autores del Estudio COES sobre la élite cultural, económica y política en Chile.

Pedro Güell parte afirmando que un estudio sobre las elites es importante y valioso ya que estas pueden cambiar de forma, de estilo, de orientaciones, pero siempre han existido y seguirán existiendo. La razón es sencilla, dice el académico: en cualquier época, la vida social tiene un grado de complejidad importante y eso requiere de mecanismos de coordinación, y uno de esos mecanismos que las sociedades han inventado o descubierto, es precisamente la influencia y el liderazgo de unos pocos sobre muchos. 

Esta distinción entre influir o ser influido o liderar y ser liderado, es como el propio hecho del poder, una relación estructurante de la vida social, explica. Mientras más compleja es la sociedad, como las actuales, más necesarios son estos mecanismos de influencia y de liderazgo. Porque otros mecanismos de control, como las leyes, o ciertos mecanismos culturales de control como las ideologías o las creencias, en el actual contexto tienden a debilitarse. 

Explica que los llamados procesos de desinstitucionalización o pluralización cultural, tienden a debilitar los mecanismos institucionales y formales de coordinación. Y por la diversidad que producen, tienden a fortalecer o favorecer el surgimiento de estos liderazgos centrados en influencia y conducción. 

Entonces, y dado que las élites siempre van a existir, la pregunta que debemos hacernos no es si es bueno o no que existan. “La pregunta correcta es si las formas de influencia y liderazgo de la actual élite chilena, están a la altura de los desafíos de la sociedad presente”

Preocuparse de esto, continúa, significa preguntar por las concepciones que las elites tienen sobre su propio liderazgo. Y la conciencia que tienen sobre su relación con la sociedad y especialmente, preguntarse por la porosidad y capacidad de adaptación o velocidad adaptativa de las propias élites. 

En su comentario, Güell reflexiona a partir de algunos de los datos presentados por los autores del estudio, que le parecen particularmente significativos.

Uno de esos datos, muestra que en Chile las élites existen como un actor, como una identidad sociocultural específica, es decir, las elites no son un mero agregado estadístico circunstancial, como lo sería un nivel de ingresos similar y diferente al de la población. Sino que hay formas de orientación, de conciencia y de percepción que son específicas. Comenta que las elites son expresiones del propio hecho de ser elite; son expresión de diferencia con la ciudadanía general; la elite se constituye en la diferencia.

Otro de los datos del estudio muestra que las diferencias de posicionamiento ideológico de las elites y de la ciudadanía, son en general menores que las diferencias de opinión frente a otros temas.. Es decir, que si bien hay diferencias, incluso considerando la diferencia de la elite económica respecto a las dos élites que identifica el propio estudio, esas diferencias ideológicas o de autoposicionamiento político, son menores que las diferencias respecto a otros temas, como las desigualdades de trato, la importancia del conflicto mapuche, la confianza en la empresa privada, entre otros.

Entonces, si existe esta diferencia que va más allá del autoposicionamiento ideológico  y es más fuerte que ella, la pregunta es cuál es esa diferencia específica? o dicho de otro modo, ¿qué hace ser a un miembro de la elite, un miembro de la elite? Creo que es necesario estudiar cuál es el fundamento de la diferencia entre élite y ciudadanía. 

Y también debe estudiarse, agrega Güell, cuál es el grado de conciencia o de autoengaño que tienen las elites acerca de en qué se basan sus diferencias con la sociedad. Es decir, cuál es el grado de conciencia del fundamento de esas diferencias. Este punto es importante porque, en esas diferencias específicas, radica parte importante de las ideas acerca de cómo las élites deben relacionarse con la sociedad. Explica que lo que importa no es la diferencia en sí, sino en qué medida el fundamento de la diferencia es lo que permite entender las formas de relación. Porque cuando hablamos de desconexión, explica Güell, como gran riesgo político entre élite y ciudadanía, lo que estamos hablando precisamente es de relación y lo que tenemos que tratar de entender es qué modelo y qué razones hay detrás de esas formas de relación, más allá de los hechos estadísticos que explican algunas de esas diferencias.

Finalmente Pedro Güell comparte algunas reflexiones finales.

Como quiera que se juzgue a las elites, dice el académico, ellas responden a un cierto patrón de acción que no es arbitrario ni casual. La élite no es un simple agregado estadístico y ese patrón no es primariamente ideológico político, medido como autoposicionamiento político. 

Entonces es necesario estudiar cuáles son estos patrones de identificación y de autoconciencia de las elites, para poder estudiar las justificaciones de la forma en la que se relacionan con la sociedad. Sólo entendiendo esta forma de relación podemos hacer una crítica de su adecuación o inadecuación. Esto nos ayudaría a superar cierta mirada que tiende a confundir las insuficiencias de la actual élite con la inutilidad de las élite per se.

También señala que el estudio ha dejado clara la importancia de la renovación de las élites, lo que lleva a una reflexión política. El estudio refuerza lo que desde hace rato se sabe: las élites muestran un alto grado de oligarquización o de autoclausura hacia la sociedad, que representa un riesgo para la democracia y el desarrollo. Por eso, resulta importante avanzar en el estudio de cuáles son las condiciones favorables para el recambio de las élites, así como para mantenerlas porosas.

Termina diciendo que no tiene una mirada optimista sobre las posibilidades de cambio endógeno de las élites. Creo más bien, dice Güell, en la capacidad de la acción política y de la protesta social para condicionar esos cambios. 

Para ejemplificar lo anterior, indica que existen iniciativas concretas — como las leyes de cuotas; el fortalecimiento y gratuidad de la educación pública de excelencia; las carreras funcionarias en sector público; las leyes de tributación sustantiva; la rotación de los cargos de elección; hasta las formas de ordenamiento de espacio público y transporte público –, que resultan en formas de impulsar la porosidad y la circulación entre las elites y la sociedad que, cree, es el punto central que se debe discutir. 

Para poder ver el seminario completo puedes ingresar en el siguiente link: https://www.cepchile.cl/cep/noticias/notas-de-prensa/seminario-scanner-a-la-elite-chilena-homogenea-o-diversa