Escuela de Memoria y Derechos Humanos UC

septiembre 2021

Hugo Rojas en Conferencia sobre Memoria y Derechos Humanos: “El país tiene en estos momentos una gran oportunidad para revisar cómo se consagran los DDHH en la nueva constitución y cómo aumentamos su eficacia”.

Hugo Rojas, investigador asociado del CiPP y académico UAH participó en la inauguración de la Tercera Escuela de Memoria y Derechos Humanos, organizada por el Colectivo Memoria UC y la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC). En la oportunidad, el investigador ofreció una conferencia sobre los Derechos Humanos.

“Los Derechos Humanos son un asunto demasiado delicado como para que queden exclusivamente en manos de una sola profesión o área del saber”, fueron las palabras de inicio del académico para luego continuar con una serie de ideas explicativas.

Recalcó la importancia de comprender qué son los DDHH, proponiendo como definición que estos aluden a un conjunto de normas, valores y principios que reconocen y establecen derechos que consideramos que son fundamentales, inalienables, inherentes a toda persona independientemente de su raza, de su sexo u orientación sexual; de su nacionalidad, étnia, del idioma que hable, de la religión o creencia que profese; y de cualquier otra visión.

Explicó que su enfoque para abordar los DDHH es aquel que dicta que son un constructo social. “Yo no adhiero a las tesis que sostienen que los DDHH nos son revelados, como si fueran dogmas teológicos o que emanan de esa razón. Yo pienso que son constructos sociales”, dice. Y continúa explicando que estas normas, valores y principios son creados y aceptados por las sociedades y se han generalizado de tal manera que empiezan a influir en el comportamiento de las personas.

En tanto constructo social, la forma en que los DDHH son entendidos, ejercidos, aplicados, dependerá muchísimo del contexto social e histórico en el que van a ser discutidos o invocados. Esta, dice Rojas, es mi mirada, y reconoce que está respaldada por la  influencia que tiene de las ciencias sociales.

Destaca que los DDHH son dinámicos, en tanto toda reflexión sobre ellos ha ido evolucionando, y a pasos agigantados, los últimos 70 años. Las sociedades presionan cada vez más para que los DDHH sean reconocidos en todas partes, explica. Y añade que su definición debe ser revisada y actualizada de forma constante “Los DDHH no son dogmas revelados ni están grabados en piedra, por el contrario, se encuentran en constante ajuste por las sociedades que los actualizan”.

Otro punto relevante que menciona Rojas es que los DDHH están reconocidos en los sistemas jurídicos tanto a nivel nacional como a internacional. Logros que provienen del activismo de la sociedad civil, donde actores relevantes han cuestionado lo que se entiende por DDHH con la finalidad de ampliar ese contenido y de ajustarlo, hasta los esfuerzos que han hecho los distintos gobiernos a través de la cooperación internacional, los que han contribuido a que los DDHH hayan alcanzado un estatus de suma importancia para la mayoría de las sociedades alrededor del mundo y en la comunidad internacional. “La idea de que todos nosotros debemos ser tratados con dignidad y respeto, esa idea tiene una resonancia, yo diría, a estas alturas, universal”.

Las conversaciones sobre DDHH suelen ser casuísticas, dice Hugo Rojas, ya que muchas veces las discusiones se realizan a partir de casos concretos y en el caso a caso se va discutiendo cómo se interpretan las normas y de qué forma se pueden ir corriendo las fronteras de lo que en un día se considera como DDHH y quizás, tras los debates, el día de mañana se dirá otra cosa.

Reconoce que si bien la cultura occidental ha aportado mucho a la discusión sobre los DDHH, eso no significa que esta cultura deba seguir siendo hegemónica sobre qué es lo que se entiende por DDHH. En el mundo hay una tensión en contra del eurocentrismo que ha sido hegemónico en la manera en que tienen que ser concebidos los DDHH, puesto que imponer una sola visión respecto de algunas sociedades en desmedro de otros enfoques, también puede ser considerado como una vulneración a los DDHH, argumenta el académico.

Rojas explica lo que se conoce como tridimensionalidad de los DDHH, esto es, las 3 dimensiones potentes de las discusiones sobre DDHH que, siendo distintas, son complementarias: la filosófica, sociológica y dogmática-jurídica.

La dimensión filosófica intenta responder a preguntas como ¿cuál es la base de los DDHH?, ¿por qué tenemos que respetarlos?.

La dimensión sociológica se concentra en el aspecto empírico de los DDHH, y busca responder ¿Cómo se entienden y cómo se utilizan en una sociedad los DDHH? ¿Cómo funcionan en la realidad social esos DDHH que estamos reconociendo y consagrando en el sistema jurídico?; y

Por su parte, la dimensión dogmática-jurídica analiza la normativa de los DDHH y el contenido de las normas donde estos se reconocen y se consagran en los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales.

Sobre el contexto actual, Hugo Rojas enfatiza la importancia de que los derechos ratificados por Chile sigan teniendo rango constitucional, de modo que ninguna ley o norma de rango inferior pueda contravenirlos. En consecuencia, dice, el país tiene en estos momentos una gran oportunidad para revisar cómo se consagran los Derechos Humanos en la nueva constitución y cómo aumentamos su eficacia.

Finalmente el investigador hace un llamado al mundo educacional a que se busquen diversas maneras de contribuir a que los DDHH sean eficaces, protegidos, respetados, resguardados y consagrados, por ejemplo, en el contenido de los cursos o tesis.

Termina su intervención con una invitación a los y las estudiantes: “Ojalá se animen a dedicar sus vidas profesionales a los Derechos Humanos, vale la pena y le da sentido a la vida”, finaliza.

Para poder ver su conferencia, ingresa en el siguiente link.