Uso del inglés en programas de Doctorado en Trabajo Social en Estados Unidos. Un estudio de caso ilustrativo de la hegemonía idiomática

septiembre 2021

Carlos Andrade Guzmán, investigador CiPP y académico UAH, publicó “Uso del inglés en programas de Doctorado en Trabajo Social en Estados Unidos. Un estudio de caso ilustrativo de la hegemonía idiomática”,  coautoreado por Ignacio Eissmann-Araya  y Javier Reyes Martínez, en la revista Ehquidad: Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social (Erih plus), 2021.

El artículo, en base a un estudio cualitativo, revisa las experiencias de estudiantes no nativos de habla inglesa en la educación doctoral en Trabajo Social en Estados Unidos, interrogando sobre la centralidad del idioma inglés en la formación disciplinar y genera recomendaciones para fortalecerla. Los resultados muestran que el inglés puede desempeñar un papel hegemónico en la educación disciplinar y que algunos educadores pueden ejercer discriminación debido al dominio del idioma. Entre las recomendaciones se encuentra promover la reflexividad para contribuir a que los educadores se reconecten con los principios disciplinares, revisando su relación con el poder que tienen en el aula.

El estudio busca  responder  a  las  siguientes  dos  preguntas  de investigación:

¿Cuáles son las experiencias de estudiantes internacionales cuyo primer idioma no es el inglés en programas de doctorado en el área de Trabajo Social (Trabajo Social o Bienestar Social) en los Estados Unidos?

¿Cómo perciben estos estudiantes su proceso de inserción en el contexto académico en relación a su dominio del inglés?

Tal como se señala en el texto, estas  preguntas son  abordadas  en  este  trabajo  desde  una  perspectiva crítica.  Asimismo,  los investigadores,  si  bien,  hablando  inglés,  toman  la opción de elaborar este trabajo en español, como un ejercicio político que desafíe  al  inglés  como  idioma  de  difusión  de  la  producción  científica, abriendo un espacio para que sus hallazgos sean accesibles a quienes no hablan  dicho  idioma.  

Asimismo señalan que responder  estas  preguntas  es relevante  para  la  educación  de  postgrado  en  Trabajo  Social,  dado  que  la disciplina tiene un compromiso con la justicia social, la dignidad y el valor inherente de las personas.

El artículo se puede descargar en: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/4350