La confianza es clave para la sostenibilidad de un sistema de pensiones
noviembre 2021

Fernando López, investigador CiPP y académico UAH, en radio cooperativa “La confianza es clave para la sostenibilidad de un sistema de pensiones”
El sistema de pensiones está totalmente desprestigiado en Chile y si la ciudadanía no lo legitima es imposible seguir manteniéndolo porque la confianza es clave para sostenerlo. Esta fue una de las afirmaciones que realizó el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado, CIPP, Fernando López, en el programa “Ahora es hora” de Radio Cooperativa el sábado 13 de noviembre.
El académico se refirió a un estudio realizado en varios países a comienzos de este año que muestra que en Chile el nivel de desconfianza frente al sistema de pensiones es altísimo y que en una escala de calificación del uno al siete los ciudadanos lo evaluaron con nota dos.
Para el especialista, los resultados de esta encuesta demuestran que el sistema de AFP en Chile está completamente deslegitimado y es imposible seguir manteniéndolo. “La confianza es clave para la sostenibilidad de un sistema de pensiones”, afirma el docente.
El profesor de la Facultad de Economía y Negocios de esta casa de estudios destaca que la gente que confía menos en los sistemas de pensiones tiende a ahorrar menos y en cuanto tiene la oportunidad de retirar sus fondos lo hace muy rápido, incluso aunque muchas veces se perjudique.
Otros estudios revelan además, dice López, que la gran mayoría de las personas no quieren que una entidad privada administre sus fondos de pensiones y que para muchos ciudadanos es más seguro y confiable que esta labor la ejecute un organismo estatal. Asimismo, que la mayoría de las personas no están de acuerdo en la solidaridad intergeneracional ni en aportar más.
Sobre cuál es el mejor sistema previsional, señala que se trata de un problema que requiere de una mirada multidimensional y que se tienen que analizar los cambios a la estructura demográfica y del mercado laboral, entre otros factores. Lo clave dice el académico es “hablarle a la gente con la verdad y no crear falsas promesas ni falsas expectativas, como piso para generar un nuevo pacto social en torno a las pensiones”.
Sobre las propuestas de los candidatos presidenciales, destaca que los programas de Boric y Provoste tienen en común que se plantea un diálogo social con los actores, un rol más activo del estado y un alto componente de reparto, en el sentido de asegurar un nivel de pensión para las personas. Sin embargo, señala López, tengo serias dudas sobre la sostenibilidad de lo que se propone, esto requiere un estudio actuarial para estimar la capacidad de pagar pensiones actuales y futuras. Lo positivo son los elementos de seguridad que se propone, lo que sintoniza con las expectativas de las personas, pero me preocupa la sostenibilidad.
Para Fernando López, no es una mala opción que una entidad del Estado administre los fondos de pensiones y declara que a nivel internacional existen destacados ejemplos con excelentes resultados. El académico se refirió al caso del Reino Unido donde se realizó un importante aumento de las contribuciones y se creó una entidad de gran prestigio e impecable funcionamiento.
Sin embargo, el investigador, recalca que no tiene certeza de si esta iniciativa pudiese resultar en Chile debido a la gran incertidumbre política y al clima que se observa en el parlamento con el tema de los retiros de los fondos de las AFP.
Sobre el programa del candidato José Antonio Kast, López destaca que básicamente lo que propone es dejar las cosas tal como están, lo que tiene como gran problema la legitimidad, las personas no quieren que siga el sistema tal como está, y su propuesta no se hace cargo de este problema.
Termina reafirmando la necesidad de hablar con la verdad, y fijar expectativas reales para las personas sobre lo que se puede o no esperar de cualquier sistema de pensiones.
Si quieres escuchar la entrevista completa, sigue el siguiente link: