Fabiola Miranda, investigadora CiPP y académica UAH en La Tercera, sobre la paridad en el sistema político: “ Son los partidos políticos los que no han impulsado los espacios de participación de mujeres”

enero 2022

Avanzar en la transversalización de la paridad en el sistema político es el nombre de la columna de opinión que Fabiola Miranda, investigadora CiPP y Maite Olivares, ambas académicas de la Universidad Alberto Hurtado, publicaron en el diario La Tercera. En su columna las investigadoras analizan las representaciones políticas de las mujeres en nuestro país.
Para contextualizar, las académicas explican que a partir del año 2017 se implementó la Ley de Cuotas de 20.840, la que obliga a los partidos políticos a presentar en sus listas un porcentaje de al menos 4’% de mujeres a las elecciones parlamentarias, esto para incrementar la inclusión de mujeres en cargos de representación política.

La implementación de esta ley, explican, logró un aumento de las mujeres en cargos de elección parlamentaria, pasando de 19 a 35 diputadas de los 155 escaños de la Cámara Baja. No obstante, a pesar de las mejoras, según cifras de la ONU MUJERES, Chile en 2020 seguía ocupando el puesto 87 a nivel global.

Con respecto al proceso constituyente, las académicas dicen que este ha sido valorado positivamente por votantes nacionales y también destacado a nivel internacional. Esto responde, explican, a la manera en cómo ha sido conformada la Convención, pues es paritaria y con escaños reservados para pueblos originarios, así como también el hecho de que la ha presidido una mujer indígena, Elisa Loncón.

La paridad política es imprescindible para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y democrática, pues la toma de decisiones debe incluir a aquellas personas que han sido históricamente marginadas, explican las académicas; esto a partir de las legislaciones alejadas del respeto por los Derechos Fundamentales. “De ahí la necesidad de avanzar, en contraste a los mayoritarios, hacia sistemas proporcionales que permitan una mayor participación de las mal denominadas “minorías”, como supuestamente seríamos las mujeres y las disidencias sexuales”, dicen.

En su columna también hacen alusión al reciente presidente electo, Gabriel Boric, quien ha asegurado siempre la incorporación de una perspectiva feminista transversal en el gobierno “en todos los aspectos, materias y espacios de la gobernanza del país” (p.206), comprometiendo así, la conformación de un gabinete paritario.

Las últimas elecciones dan cuenta de la importancia de la participación de las mujeres en la política, las cifras así lo avalan; en primera vuelta participó un 53%, mientras que en la segunda un 63% asistió a votar.

Finalmente las investigadoras son claras en decir que es importante avanzar hacia una democracia paritaria que, en el sistema político en su conjunto y en todos los tipos de elecciones, asegure la participación y la inclusión a esos espacios de quienes hemos sido históricamente excluidos y excluidas.

Para leer la columna completa sigue el siguiente link: https://www.latercera.com/opinion/noticia/avanzar-en-la-transversalizacion-de-la-paridad-en-el-sistema-politico/VQKC2DDT5NG2RF3CPBOALYMTCM/