Revolucionaron la manera en que hacemos estudios empíricos y, de paso, nos ayudaron a cambiar ciertos paradigmas del pensamiento económico
enero 2022

Paola Bordón, en Revista Mensaje, sobre los ganadores del Premio Nobel de Economía año 2021: “Revolucionaron la manera en que hacemos estudios empíricos y, de paso, nos ayudaron a cambiar ciertos paradigmas del pensamiento económico”.
La sola predicción por parte de la teoría económica ya no es suficiente, ahora tenemos herramientas para testear esas teorías de manera mucho más rigurosa. El premio Nobel de economía del año 2021 apunta en esa dirección. Se trata de tres economistas, el canadiense David Card, el israelí-estadounidense Joshua Angrist y el holandés-estadounidense Guido Imbens, quienes aportaron en la perfección de los experimentos naturales. La investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CIPP, y directora del Magíster en Economía Aplicada y Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado, Paola Bordón Tapia, se refiere a estos avances en una didáctica columna que publicó en la Revista Mensaje el pasado 20 de diciembre.
Bordón señala en su columna que David Card fue reconocido por sus contribuciones al estudio empírico de la economía laboral. Por su parte, Joshua Angrist y Guido Imbens fueron galardonados por sus contribuciones metodológicas al análisis de relaciones causales.
La investigadora del CiPP explica que la importancia de estos galardonados es que “revolucionaron la manera en que hacemos estudios empíricos y, de paso, nos ayudaron a cambiar ciertos paradigmas del pensamiento económico”
Algunos de sus hallazgos, que son descritos por la autora en su columna, han permitido demostrar que el aumento del salario mínimo y la inmigración no perjudican necesariamente el empleo ni las remuneraciones generales, como resultado de sus “experimentos naturales”.
Concluye Bordón señalando que “la sola predicción por parte de la teoría ya no es suficiente, y ahora tenemos herramientas para testear esas teorías mucho más rigurosas. Estos avances metodológicos han significado el ajuste de nuestros modelos teóricos, acercándonos cada vez más a la realidad en una disciplina como la economía, que estudia fenómenos sociales complejos y que creía tener modelos y predicciones teóricamente sólidas”
Revisa su columna en:
https://www.litoralpress.cl/sitio/Prensa_Detalles.cshtml?LPKey=XPDFWXSEUFZJVTC7I6ILTZHYSTUFOWOJNVGPLXHPX4BY4HSRIUXQ