Es un cuchillo de doble filo para el próximo gobierno

enero 2022

Humberto Borges, investigador CIPP y académico UAH, sobre la Pensión Garantizada Universal (PGU) propuesta por el Gobierno de Sebastián Piñera: Es un cuchillo de doble filo para el próximo gobierno.

Humberto Borges, investigador CiPP y Director del Diplomado en Gestión Tributaria de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH, fue entrevistado por el equipo CiPP para conocer su visión sobre el financiamiento de la Pensión Garantizada Universal propuesta por el gobierno de Sebastián Piñera. Conoce aquí sus opiniones.

Pensión Garantizada Universal: un cuchillo de doble filo para el próximo gobierno.

El Presidente Sebastián Piñera desea financiar la Pensión Garantizada Universal (PGU) con cosas fácilmente aprobables que no provocarán una gran discusión en el Congreso, pero que no subvencionan totalmente esta iniciativa. Así lo sostiene Humberto Borges, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado (CIPP).

El académico sostiene que el gobierno de Gabriel Boric deberá enfrentar grandes batallas como tratar de modificar las exenciones gravitantes que posee el gremio de los camioneros y el mundo agrícola, lo que le permitiría tener un financiamiento para la Pensión Garantizada Universal (PGU) y tapar el agujero que provocaron los retiros de las AFP para las pensiones futuras. “Es como tomar un cuchillo de doble filo, donde te vas a cortar de todas maneras, por un lado, si discutes algunos impuestos tocarás a grupos que van a luchar contra ti y si no apruebas la Pensión Garantizada Universal será un golpe para aquellas personas que tienen pensiones muy bajas y esperan este beneficio social”, asegura Borges.

Lo que está sucediendo con el financiamiento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) es que va a golpear al gobierno entrante, dice el investigador. Esta forma de financiamiento no lo dejará con capacidad de maniobra para seguir con otras políticas asociadas a temas sociales como el término del CAE, modificaciones al tema medio ambiental y otros.

El académico es partidario de la Pensión Garantizada Universal (PGU) porque la política de pensiones, basada en las AFP, y los retiros del 10% hoy no están cubriendo a todas las personas, dejando a un importante número de la población con pensiones mínimas, por lo que, para Borges, financiar estas jubilaciones con impuestos o aportes estatales es totalmente justificable.

En el financiamiento, el especialista en tributos, apunta a las exenciones de instrumentos de capital, como las acciones, y también en tomar en cuenta otras exenciones, como las que poseen los DFL2 que benefician a un grupo importante de contribuyentes. “Hay personas que compraron varias viviendas para arrendar y no pagan impuestos, esa es una exención que si debe cambiarse”, señala Borges. Por otro lado, hay que tener mucho cuidado con la aprobación del impuesto a los super ricos, porque si se usa una base muy baja para cobrarlo se pueden cometer errores como fue el caso de España u otras naciones, donde la base es muy baja por lo tanto existe escape de inversiones o traspaso de riqueza entre familiares, para arrancar de los impuestos. Será una buena opción, pero siempre que esté bien acotada. Si son montos altos cercanos a US $5 millones,  cantidad más alta que otros países, corresponde a un monto razonable, declara el experto.

Humberto Borges, destaca que ninguno de los gobiernos de derecha o centro izquierda han abordado las exenciones de sectores intocables que poseen grandes patrimonios y que pagan impuestos bajos con el cálculo de rentas presuntas. “Las empresas de transportes (fletes) que son los camioneros y las del sector agrícola. Sin embargo, nadie quiere colocarle el cascabel al gato porque eso significa pelearse con gremios fuertes”, comenta el docente.

El investigador es claro en la manera que debería financiarse la pensión garantizada universal. Se debe recurrir a las exenciones que él denomina “malas» o “dañinas” porque han permanecido en el tiempo y no responden a una situación determinada. Por ejemplo, se pueden entregar exenciones o ayudas a algunos sectores por causa de la pandemia y por un tiempo limitado. “Si yo quiero darle un beneficio a una industria debe ser momentánea, ya que es por una crisis, como el caso del turismo durante la pandemia actual”, concluye el académico.