En la Constitución de 1980, los derechos sociales no estaban en ninguna parte

marzo 2022

Eduardo Saavedra, director académico del CIPP y académico de la UAH, en el medio El Desconcierto: “En la constitución de 1980, los derechos sociales no estaban en ninguna parte”.

El director académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CIPP, de la UAH, Eduardo Saavedra, dio una entrevista al medio El Desconcierto donde destaca la importancia del cambio constitucional desde una visión economicista de la sociedad a una mirada que tenga por eje a “la armonía de vivir juntos”.

Afirma Saavedra que “Me parece que el cambio constitucional es tremendamente necesario. Diría que la Constitución de 1980, más allá de su génesis, de haber nacido en dictadura, es tremendamente desbalanceada en la parte de los derechos de las personas. No bajaba a terreno qué es lo que significaba el derecho a vivir. De vivir con salud, con educación, ¿a vivir en qué? Y esos derechos sociales no estaban en ninguna parte”.

El académico afirma que es la carta magna la que enmarca los caminos de un país y que es la Constitución del 80 la que nos transformó en una sociedad muy focalizada al éxito económico sin tomar en cuenta el sentido de vivir con armonía. En ella, argumenta Saavedra, lo que prima es el derecho de propiedad y deja sin espacio el tema de la desigualdad dando prioridad al crecimiento. “Esto nos lleva a ser un país que creció de manera desbalanceada y por eso pasó lo que tenía que pasar el 2019”, puntualiza Saavedra.

El investigador, señala que hay una sensación en la población de ser continua y sistemáticamente abusada en el ámbito económico y afirma que este sentimiento empezó a gestarse antes del estallido social. Esto, agrega el académico, se relaciona con el nepotismo, el abandono del estado, el abuso de las empresas grandes contra las más pequeñas y los casos de colusión. El tema de los gremios es un asunto que le preocupa ya que hoy no existe un control adecuado de las asociaciones gremiales ni protocolos de lo que se puede y lo que no se puede hacer. Argumenta que todo debe estar respaldado o grabado y disponible ante cualquier investigación.

También analiza la situación energética del país y declara que se vivirán serios problemas a partir de marzo, ya que Chile no produce petróleo y debe importarlo. Además, la falta de agua nos llevará a tener grandes inconvenientes con el tema de la energía eléctrica, acota el docente.

Eduardo Saavedra destaca la designación del Ministro de Hacienda, Mario Marcel, a quien considera un economista con gran trayectoria, seriedad y un gran conocedor de la administración de las arcas fiscales. En cuanto al futuro Ministro de Economía, Nicolás Grau, señala que tiene grandes desafíos y le pide que no abandone los contenidos que en otra época han sido propios de esta cartera como son el consumidor, la competencia y temas regulatorios.

Revisa su entrevista completa en el enlace.