Autonomía regional y unidad estatal

marzo 2022

Enrique Rajevic, investigador CiPP y académico UAH, en La Tercera, sobre la consagración en el proyecto de nueva Constitución de un Estado Regional y no unitario: Los esfuerzos por descentralizar al Estado unitario han logrado pobres resultados, parece lógico, por lo mismo, idear nuevas fórmulas.

El investigador del CiPP e integrante del núcleo constitucional de la UAH, Enrique Rajevic, escribió una columna de opinión en el diario La Tercera, titulada “Autonomía regional y unidad estatal” en la que reflexiona a partir de la natural preocupación que ha despertado la consagración en el proyecto de nueva Constitución de la autonomía de las regiones y comunas, en la lógica de un Estado Regional y no unitario -como ha sido desde el inicio de la República-. 

Señala Rajevic que “dicha preocupación es fácil de entender, dado que esta norma podría perjudicar la gestión pública, pues un Estado de este tipo es mucho más complejo de administrar, junto con debilitar la unidad y la identidad de nuestro país. Sin embargo, los esfuerzos por descentralizar al Estado unitario, que ya estaban expresados en la Carta de 1925 y fueron profundizados por la de 1980 y sus reformas (hasta la elección de gobernadores/as regionales en 2021), han logrado pobres resultados, como lo demuestra la composición de la inversión pública comparada con otros países”.

“Parece lógico, por lo mismo, idear nuevas fórmulas – señala Rajevic -. Y a esto responde este Estado Regional”

La autonomía de las regiones aprobada por los constituyentes no es ilimitada, dice el académico, quien explica que lo acordado responde a los fines e intereses de la región y que las entidades territoriales deben gobernarse en atención al interés general de la República reconociendo la unidad estatal. A su vez  también se reconocen entidades estatales centralizadas cuando la ley lo disponga por razones de eficiencia e interés general. Pese a estas disposiciones, para Rajevic, convendría mejorar el texto precisando las competencias específicas del Estado para asegurar un mínimo de estándares comunes y políticas para todo el país.

 El modelo planteado puede ajustarse con las próximas discusiones sobre las atribuciones de la cámara territorial o las reglas comunes a la administración pública para garantizar su profesionalidad ante los gobiernos de turno, indica el académico.

 Revisa su columna completa en el siguiente link: https://www.latercera.com/opinion/noticia/autonomia-regional-y-unidad-estatal/3BZD2NKXCZBBNOVX7MRZQGEAAM/