![](https://cippuahurtado.cl/wp-content/uploads/2021/09/ximena_orchard.jpg)
Ximena Orchard, investigadora CiPP y académica UAH, en Conversatorio sobre cobertura e información de la violencia de género en Chile: “Este es un tema relevante que se refiere a la comunicación con perspectiva de derechos humanos e incorporar la cobertura e información de la violencia de género en Chile es parte de esa agenda”.
Los medios de comunicación, la igualdad de género, la estereotipación y el manejo sexista de las noticias, la falta de datos sobre mujeres víctimas de violencia en Chile son los temas que abordó el conversatorio “Cobertura e información acerca de la violencia de género en Chile” organizado por el Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado.
La investigadora del CiPP y directora del Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado, Ximena Orchard, destacó la realización de esta actividad y afirmó que abordar esta temática es de gran importancia. “Este es un tema relevante que se refiere a la comunicación con perspectiva de derechos humanos e incorporar la cobertura e información de la violencia de género en Chile es parte de esa agenda”.
Ximena Orchard, agradeció el trabajo impulsado por las académicas del Departamento de Periodismo de la UAH en diferentes programas de formación para los estudiantes como también a los grupos feministas que han permitido analizar estos temas y abordarlos desde otra perspectiva.
La académica, destacó a las alumnas y alumnos por el interés que han mostrado siempre frente a estos temas. “Nos han desafiado constantemente no solo a reflexionar, sino que a actuar e incorporar la perspectiva de género en su propia formación”.
El conversatorio fue moderado por la investigadora del CiPP y académica del Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales, Amaranta Alfaro, y se enmarco en el Programa Anual de Vinculación con el Medio sobre Medios y Género en alianza con Wikimedia Chile y la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas de Chile
El encuentro contó con la participación de la feminista e integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Yoselin Fernández, quien afirmó que en los últimos años se ha progresado mucho en generar conciencia sobre estos temas y el rol que juegan los medios de comunicación en la lucha contra la violencia hacia las mujeres destacando que hay un avance en las coberturas y tratamiento periodístico. “En este cambio hay un rol fundamental de las mujeres, las periodistas y de los movimientos feministas para instalar estos temas en la opinión pública”.
Yoselin Fernández enfatizó que en la actualidad existe un récord de denuncias en el Consejo Nacional de Televisión en torno a cómo los medios de comunicación han abordado casos de femicidios. “Un ejemplo concreto es la gran cantidad de denuncias sobre el femicidio de Fernanda Maciel”.
Otra de las panelistas que participó en este conversatorio fue la directora ejecutiva de Wikimedia Chile, Patricia Díaz, quien declaró que en Chile no existe una cifra concreta de cuántos son los femicidios que hay en el país lo que provoca que no se pueda informar en forma certera de esta realidad. “No hay un apartado de violencia de género y de femicidio de Chile en Wikimedia como si lo hay de Perú, México, Brasil y Honduras”.
Patricia Díaz relató que en Wikimedia en español hay muy pocas mujeres a cargo de la edición de contenidos lo que influye en las temáticas que se abordan y recalcó que es urgente dar espacio y mostrar esta realidad.
La integrante de la Comisión de Observatorio y denuncia de la Red de periodistas y Comunicadoras Feministas de Chile, Magda Escobar, expuso que se han alcanzado importantes logros durante estos últimos años, pero recalcó que aún queda mucho por hacer y afirmó que sigue existiendo una deuda de responsabilidad de los medios de comunicación con las audiencias y sus trabajadoras. “Las periodistas muchas veces deben replicar líneas editoriales que no consideran la perspectiva de género ni de derechos humanos”.
Si quieres escuchar el conversatorio, sigue este enlace: