
Fabián Pressacco, investigador del CiPP y académico de la UAH: “No hay ´luna de miel´ y parece que nuestras pasiones y mezquindades están negando el espacio necesario que requiere cualquier gobierno para aterrizar y hacerse cargo de la conducción de un país”.
Los primeros días del gobierno de Gabriel Boric
por equipo CiPP
El Presidente, Gabriel Boric, calificó su primer mes de mandato como el despegue de un avión con turbulencias y llamó a sus ministros a reconocer las falencias en un balance que realizó junto a su gabinete en la Casona Compañía del barrio Yungay.
El investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Fabián Pressacco, en entrevista con el CiPP, afirma que estamos frente a una coalición novata que ha tenido ciertos tropiezos o pasos en falso y una cierta lentitud en los nombramientos para cubrir cargos. “Cuando Boric junta al gabinete en esa mini cumbre, en el fondo se hace una autocrítica y creo que eso está bien, pero a los gobiernos se los juzga por las cosas que hacen y no por los relatos que logran articular en torno a sus problemas”.
Pressacco señala que las polémicas que se han generado con las declaraciones de la ministra del interior, Izkia Siches, no han sido fáciles para el Presidente. “Yo diría que lo que hemos visto son tropezones del gobierno y no solo de ella que es un personaje muy bien valorado por la ciudadanía al ser la primera mujer que ocupa este cargo, pero le juega en contra no pertenecer a un partido político que la respalde y la apoye”.
El académico recalca que una de las tareas más desafiantes que tiene Gabriel Boric es alinear a una colisión muy heterogénea. “No nos olvidemos que Apruebo Dignidad es un conglomerado diverso y esto se acentúa al incorporar a algunos sectores de la ex Concertación pero que con su ingreso permiten al gobierno ganar sustento político y seguridad para desplegar su programa”.
El cientista político advierte que observa en la sociedad chilena mucha rabia y frustración señalando que hay algo que está pasando que tiene que ver con una sociedad con poco margen y paciencia. “No hay ´luna de miel´ y parece que nuestras pasiones y mezquindades están negando el espacio necesario que requiere cualquier gobierno para aterrizar y hacerse cargo de la conducción de un país”.
El quinto retiro
El rechazo de la Cámara de Diputados a la opción de legislar un proyecto para un quinto retiro de los fondos previsionales de manera universal, que fue impulsado por parlamentarios, y también la iniciativa acotada que fomentaba el pago de deudas presentada por el Gobierno es otro de los frentes que debió enfrentar el nuevo mandatario.
Tras el resultado negativo de ambos proyectos, Boric dejó abierta la posibilidad de solicitar que el Senado revise la posibilidad de retomar la discusión del retiro acotado, una vía que existe al tratarse de una iniciativa presidencial. “El gobierno siempre estuvo en contra del quinto retiro por lo que no está tan claro que la ciudadanía le pase la cuenta. Habrá que ver si insiste con su propuesta en el Congreso”.
Para Pressacco el gran apoyo que muestra la ciudadanía a los retiros esconde un profundo rechazo al sistema privado de pensiones de Chile criticado por las bajas jubilaciones que otorga. “La gente apoya los retiros, aunque no tengan dinero en su cuenta previsional, porque rechaza el sistema de las AFP y por lo tanto es necesario avanzar en la agenda legislativa para un cambio del sistema previsional; o, mejor dicho, para crear un sistema previsional”.
La nueva constitución
El otro frente que preocupa al gobierno, puntualiza el académico, es la Convención Constitucional. “Si bien no es responsabilidad del gobierno, a este le afecta si se da un escenario que en el plebiscito de salida gane el rechazo. Sería una derrota para las ideas que el gobierno promueve”.
Hay un sector del país, destaca el académico, que está en desacuerdo con la opción de tener una nueva constitución “y es verdad que en términos electorales representa un sector minoritario pero que es muy fuerte en su capacidad de movilizar recursos políticos a través de la prensa, estudios de opinión, etc.”.
Pressacco recalca que sería lamentable que todo este proceso no logre instalar en Chile una nueva carta magna. “A mi parecer sería un gran daño para el país porque nos ha costado mucho defender un camino que es institucional para poder hacer reformas profundas que Chile quiere y necesita. Si esto fracasa va a surgir la pregunta ¿y entonces cómo? Y tampoco vamos a poder volver a levantar un proceso como este a la vuelta de la esquina. Esto es un esfuerzo gigantesco y por lo tanto el rechazo al nuevo texto constitucional implicaría clausurar esta posibilidad por lo menos por un tiempo”.