El olfato dice que cuando los precios crecen de repente, por decirlo de esa manera, sin mediar explicación, uno podría sospechar que hay colusión

mayo 2022

Se debe investigar las causas del  alza de los alimentos

En los últimos días, el Director académico del CiPP y decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, Eduardo Saavedra, habló en diversos medios sobre las alzas de los alimentos, tras el llamado de parlamentarios a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para investigar una posible colusión en el alza de los alimentos.

El académico y asesor de la FNE se refirió al tema en una entrevista dada al programa La Redacción de la Red el 22 de abril, donde destacó la importancia de investigar esta situación, ya que podría ser causa de otras razones y no de la colusión. “Una investigación rápida con todos los recursos de que dispone la Fiscalía Nacional Económica y eventualmente otras instituciones que puedan investigar temas de consumidor, como el mismo Sernac, pero en este caso la fiscalía económica que averigüé, que vea las razones por la cual los precios están subiendo”, señaló a la Red el economista.

También se puso en el escenario de que la colusión sea descartada, al igual que algún tipo de abuso anticompetitivo. “Nos quedamos con precios muy altos y con la población pasándola mal yo preferiría encontrar donde están las personas que requieren el apoyo hoy día e ir a esas personas”, sostiene el académico.

En tanto, en una columna de opinión publicada el 28 de abril en el medio on line Ex-Ante, el investigador también analizó el aumento de precios, especialmente en los aceites de cocina. Eduardo Saavedra explica que las alzas de precios en los alimentos obedecen a la guerra en Ucrania y a la presión inflacionaria derivada de la mayor liquidez que ha tenido la población chilena. “Ambas explicaciones podrían dar cuenta de una inflación anualizada del rubro alimentos que duplique a la de toda la canasta del IPC, pero me parece que no explican por qué el precio de los alimentos como los aceites de comida dupliquen su valor en menos de medio año, ni menos explican que estas alzas se verifiquen preferentemente en supermercados, muy por encima de las alzas de los mismos productos que se observan en ferias libres”, acota el investigador.

Saavedra dice que la inflación anualizada de alimentos sea el doble que la de toda la canasta del IPC se debe probablemente al embargo del aceite de girasol producido en Rusia y Ucrania, producto de la guerra, que eleva de inmediato su precio y el de todos sus aceites sustitutos. “Esta situación podría llevar a que quienes ofician de mediadores entre la producción y el consumo especulen acerca del futuro del mercado y, como consecuencia, acaparen estos productos que se hacen más escasos, pero que al ser de primera necesidad mantienen una demanda relativamente estable en el tiempo”, puntualiza el economista.

“Acaparar productos es validado en la jurisprudencia comparada como una posible práctica de abuso de posición de dominio, no siendo ni necesaria ni suficiente para demostrar un delito muy diferente como sería una colusión de precios”, opina Saavedra. Agrega que lo que parece más delicado es la constatación que las alzas de precios en los alimentos se habrían evidenciado con más fuerza en supermercados que en ferias libres. “La FNE puede no sólo investigar posibles acuerdos colusivos, sino también otras prácticas de abuso en contra de los consumidores que podrían configurarse en los mercados dominados por las cadenas de supermercados”, concluye Saavedra.

Conoce su entrevista y columna de opinión aquí:

Instagram La Red

¿Prácticas abusivas o efectos externos en los precios de los alimentos? Por Eduardo Saavedra | Ex-Ante