Los cuidados como cuarto pilar de los sistemas de bienestar social

mayo 2022

En el marco del programa de cooperación EUROsociAL+ de la UE se celebró el seminario “Los Cuidados como Cuarto Pilar de los Sistemas de Bienestar Social” en Buenos Aires Argentina.

Este viernes 22 de abril 2022, el Palacio San Martín de la Cancillería Argentina fue anfitrión del seminario regional “Los Cuidados como Cuarto Pilar de los Sistemas de Bienestar Social” impulsado por el área de Políticas Sociales del Programa EUROsociAL+, el cual contó con el apoyo del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado de Chile.

El objetivo del encuentro fue contribuir al diálogo entre los diferentes actores políticos de los países latinoamericanos, con el fin de avanzar en la reflexión sobre una organización sistémica de los cuidados que sea sostenible y se sustente en los principios de universalidad, solidaridad, autonomía y corresponsabilidad social.

Una de las conclusiones que arrojó el seminario es que, durante los últimos años, en la región se ha consolidado la voluntad de implementar sistemas integrales de cuidado a fin de establecer instrumentos para el ejercicio del derecho al cuidado de las personas dependientes. Esta inclusión de la agenda de los cuidados está siendo acompañada por pronunciamientos institucionales que crean un escenario óptimo para reflexionar y  generar un mayor conocimiento sobre esta materia.

El Vicecanciller de la República Argentina, Embajador Pablo Tettamanti, abrió el evento junto al Embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico y María Cristina Perceval, Secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina. “Una de las prioridades de nuestro país es garantizar una redistribución más justa de las tareas de cuidado”, aseguró el Vicecanciller argentino y agregó “en este sentido, el señor Presidente de la Nación informó sobre la remisión de un proyecto de ley a fin de establecer un sistema integral de cuidados con perspectiva de género”.

Por su parte, el Embajador de la Unión Europea añadió: “Nuestras sociedades están atravesando profundas transformaciones demográficas y sociales, sobre todo después de la crisis del Covid-19. Concebir a los sistemas de cuidados como pilar integrado de los sistemas de bienestar social es clave para el ejercicio de derechos como para la sostenibilidad del desarrollo que promovemos. Por eso es tan relevante el espacio de intercambio y reflexión que tuvimos en Buenos Aires, y que nos honra apoyar desde la Unión Europea a través de EUROsociAL”. Hacia el cierre del evento, la Embajadora Sabina Frederic, a cargo de la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria destacó que “la construcción de un espacio en el que instituciones de diferentes países puedan aportar sus experiencias y capacidades en un proceso de aprendizaje mutuo, constituye no sólo una experiencia sumamente enriquecedora sino también un impulso a la promoción del desarrollo”.

Fue en el marco de esta actividad que la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado e investigadora del CIPP UAH, Miriam Henríquez, mencionó que en el contexto del proceso constituyente que se está realizando en Chile se aprobó el artículo 10, “este pasa a formar parte del borrador constitucional y trata precisamente sobre los derechos a los cuidados. Es una buena noticia para compartir, es una noticia que introduce muy bien la temática de este seminario”.

Del seminario participaron también Celina Lezcano Flores, Ministra de la Mujer de Paraguay; Francisco Delgado Jiménez, Viceministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social de Costa Rica; Lucía Cirmi Obón, Directora Nacional de Cuidados de Argentina; Anne Caroline Posthuma, Directora del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional, OIT/Cinterfor; Ernesto Villalba, experto en validación y certificación de competencias del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, CEDEFOP; Julio Bango, sociólogo, Secretario Nacional del Sistema Integral de Cuidados de Uruguay (2015-2020); Laura Pautassi. Doctora en Derecho Social Universidad Buenos Aires e investigadora permanente del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja Facultad Derecho, Universidad de Buenos Aires; Soledad Salvador, experta de EUROsociAL+, miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre desarrollo (CIEDUR); y Emanuele Pavolini, Doctor en Sociología Económica, Universidad Macerata (Italia); como algunos de los destacadas y destacados ponentes del seminario.

Sobre EUROsociAL+: es un programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina que contribuye a la reducción de las desigualdades, la mejora de los niveles de cohesión social y el fortalecimiento institucional en 19 países latinoamericanos, mediante el apoyo a sus procesos de diseño, reforma e implementación de políticas públicas, focalizando su acción en las áreas de políticas de igualdad de género, políticas de gobernanza democrática y políticas sociales.

Sobre CIPP: El Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) es un organismo creado por las Facultades de Ciencias Sociales, Derecho, y Economía y Negocios. Su misión es promover la incidencia de la Universidad en la creación e implementación de políticas públicas sustentadas en valores y con el sello de la UAH, y así aportar a mejorar el bienestar de las personas, la equidad social y el desarrollo sustentable.