Las mediciones en Chile y el mundo encuentran una y otra vez que los efectos del salario mínimo son despreciables o positivos sobre el empleo

mayo 2022

Carlos J. García, investigador del CiPP y académico de la UAH, en La Tercera: “Las mediciones en Chile y el mundo encuentran una y otra vez que los efectos del salario mínimo son despreciables o positivos sobre el empleo”. 

El aumento del salario mínimo no reduce el empleo

El investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas, CiPP y académico de la UAH, Carlos. J García, escribió una columna que fue publicada el 29 de abril en el diario La Tercera titulada “Salario mínimo: mito y medición donde rebate uno de los argumentos usados para no aumentar el salario mínimo, que señala que su incremento reduce el empleo de los trabajadores que se beneficien con esta medida. “Esta lección no solo la recibieron muchos economistas en los Estados Unidos sino también en el mundo y por supuesto en Chile”, afirma el economista.

Carlos J. García cita el libro de David Card y Alan Krueger de 1995 y explica que “las mediciones en Chile y el mundo encuentran una y otra vez que los efectos del salario mínimo son despreciables o positivos sobre el empleo. Tan importante ha sido este resultado, que Card recibió el premio Nobel de Economía el año pasado, y Krueger seguramente lo hubiera recibido, pero lo perdimos lamentablemente el 2019”.

El académico señala que si uno toma la información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) del 2020 se puede observar que el salario mínimo en Chile es solo más alto que en los casos de  México, Brasil y Rusia. También, agrega que el salario mínimo promedio de los países de la OCDE, medido incluso en dólares, es el doble que el de Chile. 

Finalmente, el investigador del CiPP puntualiza que el aumento del salario mínimo en el país a 400 mil pesos no tendrá ningún efecto negativo en la economía nacional. “Si en los países en que realmente tienen salarios mínimos altos, el aumento de éstos no tiene efectos o son directamente positivos, es difícil pensar que en Chile -considerando los niveles que tiene en nuestro país- tendrá algún efecto y menos si uno creé que servirá para mejorar la distribución de los ingresos”.

Lee esta columna aquí: https://www.latercera.com/opinion/noticia/columna-de-carlos-j-garcia-salario-minimo-mito-y-medicion/QSJT7XUAFJG2LJTFN7YCS6JZN4/