Power Hierarchies and Visibility in the News: Exploring Determinants of Politicians’ Presence and Prominence in the Chilean Press
mayo 2022
El artículo estudia los determinantes de la visibilidad de los actores políticos en las noticias, y su estabilidad en el tiempo, observando la cobertura periodística recibida por los políticos chilenos en la prensa de élite desde el inicio de la transición democrática en 1991 y hasta 2019. En otras palabras, señalan los autores, nos preguntamos qué hace a algunos actores políticos más visibles que otros en la prensa y cómo ha cambiado eso.
Teóricamente, el artículo se basa en teorías de valor noticioso, que asumen que la visibilidad de actores políticos es proporcional a su poder dentro de un sistema político particular, y a cómo ese poder sea percibido por quienes construyen la agenda noticiosa, los medios de comunicación. Para eso, el artículo pone a prueba cómo los cargos políticos en un sistema marcadamente presidencial, la pertenencia a una coalición de gobierno y el género se comportan como determinantes de la presencia y protagonismo de los políticos en las noticias en las tres décadas posteriores a la recuperación de la democracia en Chile. A eso sumamos, explican, otra variable que es la asociación de los políticos a noticias conflictivas, debido a que el conflicto es otro importante valor noticioso.
El artículo presenta tres hallazgos clave. En primer lugar, la visibilidad de los actores políticos en las noticias sigue una clara jerarquía institucional liderada por el presidente y los miembros del gabinete. Hemos tenido presidentes muy visibles, en torno a los cuales se construye la agenda política. En segundo lugar, los datos indican que es menos probable que las mujeres políticas sean mencionadas o tengan espacio para hablar en los periódicos que los hombres políticos, un hallazgo que revela que ha habido un sesgo de género en la construcción de la agenda política en los medios. Por último, encontramos que la asociación con noticias conflictivas aumenta la visibilidad de los políticos, pero dicha asociación no alcanza a modificar las jerarquías de poder estructurales, y el valor del conflicto tampoco aumenta con el tiempo.