Crisis de la Educación Superior en el Chile neoliberal: mercado y burocracia
mayo 2022
En el artículo “Crisis de la Educación Superior en el Chile neoliberal: mercado y burocracia”, incorporado al dossier “Procesos de privatización de la educación en países latinoamericanos”, escrito por el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Nicolas Gregorio Fleet Oyarce, junto a Peodair Seamus Leihy y Jose Miguel Salazar Zegers, se analizan los conflictos y dilemas de la Educación Superior chilena, construida y masificada bajo políticas neoliberales desde 1980 hasta nuestros días. De una cobertura bruta de 15% en 1990 alcanzamos de la mano del sector privado al 73% el 2017. Todo ello bajo la promesa a la población de movilidad social por esta vía.
El 2006 el movimiento de estudiantes secundarios puso de manifiesto la desigualdad en el acceso a la educación superior, mientras que en 2011 el movimiento irrumpe dentro del sistema universitario sobre la base del endeudamiento acumulado por la expansión del sistema. El trabajo se centra en los efectos de la reforma impulsada por el gobierno de Michelle Bachelet en 2016, la que tuvo como objetivo declarado quitar centralidad al mercado y garantizar la gratuidad de los estudios superiores, intentando con ello responder al movimiento social en 2011 que sostuvo la consigna de Educación pública, gratuita y de calidad.
Esta publicación hace una revisión de la crisis de legitimidad de la educación superior chilena tras su masificación de mercado y posterior consolidación de tamaño. Concluye que la Educación Superior mantiene su inercia mercantil, blindada por una burocracia estatal de estrecho vínculo con los poderes de mercado e ideológicos que controlan la enseñanza superior privada.
Si quieres ver el artículo sigue este enlace: Crisis de la Educación Superior en el Chile neoliberal: mercado y burocracia.