Entrevista CiPP a Investigador Nicolás Fleet

junio 2022

Nicolás Fleet: sociólogo y amante de la música

En el  Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) participan diferentes académicos de la UAH con el objetivo de promover e incidir en la creación e implementación de políticas públicas, sustentadas en la interdisciplinariedad de la investigación académica, el diálogo permanente con los actores sociales, y así aportar a mejorar el bienestar de las personas, la equidad social y el desarrollo sustentable.

En esta oportunidad conversamos con Nicolás Fleet, sociólogo de la Universidad de Chile, Master of Science en Sociología Política de la London School of Economics y Doctor en Sociología de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido.

El académico es profesor de planta del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado desde marzo de 2022 y nos relata que una de sus pasiones es la música. Es fan del grupo Congreso. “Mi pasión es escuchar música y en algunas ocasiones tocó la batería. Soy un gran coleccionista de vinilos y en total debo tener unos 700 discos”.

Le gusta el fútbol y su equipo es la Universidad de Chile. Extraña los partidos que disputaba hasta antes de la pandemia, ya que en la actualidad no ha retomado este pasatiempo. Vivió varios años en Inglaterra y Arica, lugares que para él son inolvidables y de los cuales tiene hermosos recuerdos.

¿Qué temas abordas dentro de la sociología?

Me he dedicado principalmente a temas de sociología política y educación superior. Sobre sociología política he estudiado los movimientos sociales, particularmente el  movimiento estudiantil y el Estado neoliberal. He abordado el tema de la educación superior y trabajado todo lo referente a masificación, universidades, vinculación con el medio y aseguramiento de la calidad. Si bien cada uno de estos campos tiene sus propias discusiones, también he buscado integrarlos, principalmente porque me parece que el caso chileno de las últimas décadas se ha destacado por un cambio radical en la estructura social, a través de la masificación de la educación y el conocimiento, impactando principalmente sobre las capacidades políticas, en particular capacidad de crítica sobre el estado y la política misma. También he buscado vincular estos procesos de transformación a perspectivas de la teoría social, como por ejemplo las teorías del capitalismo cognitivo y discusiones sobre post-burocracia y post-profesiones.

En Cambridge jugando jugando baby futbol

¿Qué importancia tiene para ti la existencia del CiPP en la Universidad Alberto Hurtado? ¿Qué valor le das como académico el formar parte de este Centro?

Me parece fundamental que la Universidad tenga un espacio como este, pues permite complementar las miradas disciplinarias  que cada investigador trae desde sus propios departamentos con un interés práctico por los asuntos de la política. En mi caso, más allá de mi perspectiva sociológica, desde el CiPP también he podido colaborar con perspectivas de otras disciplinas, particularmente el Derecho, y trabajar nuevas líneas de investigación donde la propia adquiere renovada relevancia, por ejemplo, para estudiar la calidad del empleo público en Chile. Es genial que se pueda producir esa sinergia y que espacios como el CiPP articulen lo que llamaría como “exceso de conocimiento” hacia el impacto en el desarrollo de las políticas públicas.

¿Cuáles son tus últimas investigaciones?

Los dos libros que he publicado reflejan estos intereses. El último, publicado en 2021 por Palgrave Macmillan, se llama Mass intellectuality of the neoliberal state. En él trato de mostrar cómo la masificación de la educación superior contiene fuertes determinaciones ideológicas, que se expresan dentro de la masificación del estado neoliberal y de la agencia política que profesionales tienen dentro de él. Me encantaría seguir investigado este tema, en una perspectiva de la sociología del Estado acerca del proceso de cambio sociopolítico en el Chile actual. Anterior a ese libro, en 2017 publiqué, con colegas de la Universidad de Tarapacá y Universidad de Magallanes, una investigación apoyada por la CNA con el desarrollo de una metodología de medición de la vinculación con el medio para instituciones de educación superior. Lo interesante es que ambos trabajos, por diferentes que puedan ser, comparten marcos teóricos comunes, sobre la lucha por el valor del trabajo intelectual. Inesperadamente, este último trabajo ha tenido gran impacto sobre el desarrollo del ámbito de la vinculación con el medio en el país.