El diálogo social es el único camino para sociedades inclusivas

julio 2022

El diálogo social es el único camino para sociedades inclusivas

La tercera fase (2016-2022) del programa de cooperación regional para la cohesión social de la Unión Europea en América Latina y la República Dominicana, concluyó con un Encuentro Final y Diálogo de Alto Nivel UE-ALC realizado en Ginebra, el 29 y 30 de junio. Bajo el enfoque «Nuevos Contratos Sociales y Asociaciones para Sociedades más Resilientes e Inclusivas en América Latina y el Caribe», se reunieron autoridades y funcionarios de instituciones europeas, Estados miembros de la UE, países de América Latina y el Caribe, y organizaciones y sociedad civil

En el evento se subrayó la necesidad de avanzar en mecanismos de inclusión para las sociedades que están emergiendo en el marco de los desafíos que generó la pandemia y la reconfiguración mundial a la que estamos asistiendo. Entre ellos, destacan las nuevas relaciones laborales, el intercambio comercial y la participación de las comunidades en los procesos de toma de decisión.

Avanzar en la inclusión social y la interacción entre las comunidades y sus territorios es parte de las ideas planteadas durante el encuentro que se realizó en modalidad presencial en la ciudad de Bruselas los días 29 y 30 de julio pasado, y se transmitió vía online a todos los países de América Latina. Contó con la participación de la Ministra de Justicia y Derechos Humanos de Chile, Marcela Ríos; el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Miguel Crispi; el Subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo; la directora ejecutiva del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado, Ximena Concha y el coordinador de la Red de Certificación de Competencias Laborales de la Alianza del Pacífico, Igor Dedic.  

El evento fue inaugurado por Jutta Urpilainen, comisaria de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, quien inauguró el Diálogo de Alto Nivel UE-ALC junto con Pablo Tettamanti, secretario de Relaciones Exteriores de Argentina, representante de la Presidencia pro-tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños; Dina Ercilia Boluarte Zegarra, vicepresidenta y ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú; Pilar Cancela; la secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España; y Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.

Al abrir el diálogo, la comisaria Urpilainen destacó que: «En este momento de gran agitación geopolítica, la UE llevará nuestra asociación con América Latina y el Caribe a nuevas alturas, con los muchos beneficios mutuos económicos, sociales y medioambientales combinados que tiene para el futuro. EUROsociAL+ ha sido un ejemplo exitoso de asociación entre nuestras dos regiones; ha avanzado en la inclusión, la igualdad, la cohesión social y la educación. Nos basaremos en sus logros para diseñar juntos un nuevo programa que contribuirá a abordar aún más las desigualdades, con un impacto que no deje a nadie atrás».

Entre los planteamientos, uno que ha rondado especialmente entre los participantes, es el de generar espacios de participación concreta de las comunidades, la intervención en las decisiones en sus territorios y la entrega de nuevas herramientas que permitan que esa participación se concrete en acciones para el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Durante el panel Pactos Paritarios como requisito básico para avanzar en la construcción de una sociedad justa y democrática, que fue moderado por Clarisa Hardy, experta del Consejo de Orientación de EUROsociAL y presidenta del Instituto Igualdad de Chile, la directora ejecutiva del CiPP, Ximena Concha, agradeció el aporte del Área de Políticas Sociales del programa al desarrollo en Chile del sistema nacional de certificación de competencias laborales y, más recientemente, la alianza con el CiPP para la creación y ejecución de la iniciativa «Plaza de la Innovación y la Cohesión Social» que busca poner de relieve la necesidad de innovar en políticas sociales para dar respuesta a los desafíos de las transiciones globales que enfrenta el mundo. Sobre cómo avanzar hacia una sociedad más justa y democrática, indicó que “el diálogo social es el único camino posible para construir sociedades verdaderamente inclusivas”.

Por su parte, el Subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, explicó que la agenda de trabajo de su Ministerio tiene como ejes prioritarios, reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas, llevar adelante la reforma a las pensiones, avanzar en la negociación sindical multinivel y en garantizar derechos colectivos.

Durante el encuentro se compartieron los logros alcanzados por el programa en su tercera fase en relación con el fortalecimiento institucional y el apoyo a las reformas políticas en materia de igualdad de género, políticas sociales y buena gobernanza. 

La reunión mostró experiencias, mejores prácticas y resultados de EUROsociAL+, destacando el valor añadido de un diálogo político a varios niveles, la combinación de apoyo regional y nacional, y la relevancia de la cooperación técnica pública.

Junto a ello, se analizó el contexto internacional y los nuevos desafíos que enfrenta la humanidad a raíz de la pandemia, como también la crisis económica y de disponibilidad de materias primas y alimentos ocasionada por la crisis bélica europea que amenaza con extenderse ante la presión que ejercen otras naciones frente al conflicto ruso-ucraniano y que mantiene al mundo con importantes niveles de escasez en productos básicos como granos y fertilizantes que terminan por afectar la producción agrícola en diferentes partes del planeta.

En este marco el Encuentro de EuroSociAL buscó generar un espacio de debate para entregar ideas que permitan abordar estos y otros desafíos y buscar alternativas novedosas de solución que permitan de alguna manera amortiguar los efectos de ambas crisis, la de salud por la pandemia y la de la guerra en Europa, para así permitir la construcción de nuevos procesos de intercambio que se traduzcan en un mejor bienestar para las sociedades de todos los continentes.