Medios y narrativas sobre el pueblo mapuche

julio 2022

Segundo Coloquio presentó “Manual de Buenas Prácticas” para la difusión de temas mapuches y estudio sobre la cobertura del caso Catrillanca.

Un “Manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas mapuches” elaborado por las periodistas Stefanie Pacheco – Pailahual y Paula Huenchumil Jerez y los resultados de un estudio sobre «La cobertura del caso Catrillanca por los medios de comunicación en Twitter» de la académica e investigadora del CiPP, Amaranta Alfaro, fueron presentados en la segunda sesión de Coloquios de Investigación en Medios de Comunicación “Medios y narrativas sobre el pueblo mapuche” organizado por el Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH con el patrocinio de la Fundación Friedrich Ebert – Chile, el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), la Fundación Interpreta y el Centro Vives UAH.

En el lanzamiento del Manual, Paula Huenchumil, señaló que se trata de un material que busca ser una guía práctica para contribuir al ejercicio periodístico responsable entregando ejemplos y orientaciones para un uso adecuado del lenguaje al momento de producir contenidos periodísticos que abordan la temática mapuche. “Es importante que se comprenda que cuando se habla del pueblo Mapuche nos estamos refiriendo a otro pueblo, donde debemos entender que tiene otra forma de ver el mundo, posee un idioma diferente, tiene vestimentas propias, alimentación distinta, otra concepción del territorio y una organización diferente en lo político, social, familiar, etc”, destacó la periodista.

Stefanie Pacheco – Pailahual afirmó que al mirar los datos históricos y analizar la prensa, queda demostrado que los medios de comunicación masiva discriminan a los pueblos originarios y no consideran sus diferencias, diversidades culturales y políticas. La periodista destacó que años atrás hubiese sido impensado que dos mujeres mapuches escribieran este texto. “En los 80 o 90 seguramente este manual hubiese sido escrito por una persona no mapuche. Hoy el movimiento mapuche del cual somos parte, está en una posición distinta, donde hay actores en espacios donde nunca habíamos estado”, puntualizó la panelista.

En tanto, la investigadora del CiPP, Amaranta Alfaro, presento un análisis sobre la cobertura de prensa del asesinato de Camilo Catrillanca, esto es, sobre la visibilidad que le dieron los medios de comunicación nacionales y la relevancia que le asignaron en la cobertura mediática de Twitter. “Se consideró la visibilidad como una variable clave para determinar la importancia de un tema para un medio de comunicación y por lo tanto para su audiencia” explicó la especialista.

La académica, relató que se analizaron 25 cuentas de Twitter de medios de comunicación, donde el principal filtro para la selección de la muestra fue la popularidad, es decir las que tenían un mayor número de seguidores. “Nos centramos en esta plataforma por su alta relevancia en el consumo de noticias entre las y los chilenos. Se realizó un análisis de contenido de 3.160 tweets publicados durante 24 horas, inmediatamente después de que la noticia de última hora saliera a la luz”, destacó la periodista.

La investigación demuestra que el contenido noticioso de una cuenta de Twitter no depende de la plataforma de origen, de la postura editorial o del tamaño de la audiencia de la prensa, televisión y radio. “Con este artículo exploramos si el periodismo en Twitter puede estar cambiando o creando una nueva realidad en torno a la influencia y relevancia de los contenidos informativos como el caso estudiado, y, por lo tanto, podría estar cambiando el poder de los medios de comunicación convencionales chilenos al desafiar los criterios de selección de noticias y su relevancia para establecer la agenda del debate público”, señaló Amaranta Alfaro.

En el coloquio también se presentó el estudio “Barómetro de Percepción en RRSS del conflicto en territorio Mapuche”, a cargo del Director del Centro de Ética y Reflexión Social Fernando Vives de la U. Alberto Hurtado, Nicolás Rojas-Pedemonte.