Sin paridad no hay paridad

agosto 2022

Sin paridad no hay paridad

“Desde el inicio del proceso constituyente, se ha ido asentando en nuestro medio una nueva dimensión de la representación política. Se trata de la representación descriptiva, que plantea que los órganos representativos deben reflejar las principales características de la población de la que proceden”. Así lo cree Miriam Henríquez, investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado y decana de la Facultad de Derecho de esta casa de estudios, quien publicó en el diario La Tercera la columna titulada “Sin paridad no hay paridad”.

Precisamente en ese ámbito destaca la representación de las mujeres, que conforman más de la mitad de nuestra población, comenta Henríquez. Eso, según ella, se confirma con el hecho de que Chile contó con el primer órgano constituyente paritario del mundo. En opinión de la investigadora las convencionales actuaron en favor de los intereses de género los cuales quedaron plasmados en la propuesta de nueva Constitución.

“El texto constitucional comprende más de 30 disposiciones relativas a temáticas de género, entre sus 388 artículos. Ellas se encuentran dispuestas a lo largo de todo el articulado. Pero la propuesta no se caracteriza sólo por la importante cantidad de normas de género, sino también por su estructura y por las transformaciones que implicarían de aprobarse la nueva Constitución”, sostiene la docente.

Miriam Henríquez destaca las normas sobre democracia paritaria e inclusiva, así como la igualdad sustantiva de género. También el enfoque de género que orienta el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, como a la educación, a la salud y a los cuidados. También resalta las normas sobre violencia de género y que en el ámbito de la distribución del poder los órganos deben cumplir con una composición paritaria.

“El género es un tema central, transversal y estructural en la propuesta de nueva Constitución y esto es el resultado de la integración paritaria del órgano que le dio origen”, concluye la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.

Columna Sin paridad no hay paridad – La Tercera