La franja electoral del actual proceso plebiscitario parece ser un elemento secundario
agosto 2022
¿Influye la franja electoral en el votante?
Comenzó la recta final de cara al plebiscito de salida del 4 de septiembre, lo que incluye la emisión de la franja televisiva donde el Apruebo y el Rechazo entregan sus argumentos para convencer a los indecisos. Para conocer sobre su influencia y analizar el contenido de cada opción conversamos con la investigadora del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH y directora del Departamento de Periodismo, Ximena Orchard.
La académica señala que aun cuando el espacio de televisión es visto de manera masiva por las personas, especialmente mayores y de bajos ingresos, no se ha perfilado como un elemento central en la campaña. “La franja electoral del actual proceso plebiscitario parece ser un elemento secundario desde el punto de vista del clima electoral, y más aún, desde la perspectiva de las decisiones de voto del electorado”, destaca la especialista.
En nuestra historia política, es inevitable tomar como punto de referencia la franja electoral de 1988, espacio que ha sido ampliamente estudiado y discutido, hasta llevado al cine, y que se ha considerado como un importante factor que contribuyó al clima de opinión que precedió a ese plebiscito y al triunfo del No. En efecto, los estudios disponibles sobre este tema muestran que la exposición a franjas electorales puede tener algún tipo de efecto en las audiencias, por ejemplo, sobre la valoración que se tiene sobre las y los candidatos, o el conocimiento que se tiene respecto de un proceso electoral. “En el caso de Chile sabemos que las franjas electorales siguen concitando interés, su audiencia ha tendido a envejecer, y suelen ser menos vistas que antes por audiencias jóvenes y por audiencias de recursos altos, que se informan en otras plataformas”, afirma la académica.
Volviendo al plebiscito de 1988, Ximena Orchard, señala que la franja del SÍ y el NO marcó la historia de la comunicación en Chile por el simbolismo y la ligazón emocional que entabló con el público, lo que no se observa hoy ya que el mensaje parece haberse alejado de la mística lograda por el plebiscito del 88.
Sobre la actual franja electoral, la investigadora señala que “desde el punto de vista de sus contenidos, considero que a la franja del apruebo le ha faltado fuerza, principalmente por su fragmentación y porque no logra transmitir un mensaje único y directo sobre los motivos para aprobar el nuevo texto constitucional, o apelar a emociones movilizadoras, sino que ha presentado una colección de mensajes, poniendo foco en los derechos sociales y en algunos artículos escogidos del texto. En la franja del rechazo, por su parte, no se ahonda sobre el texto, sino que se deslegitima el proceso y su resultado como “malo”, en una emisión donde se ha evitado la presencia de rostros políticos”, enfatiza Ximena Orchard.
La investigadora del CiPP destaca que en las primeras emisiones de la franja electoral el rating alcanzó y hasta superó los 40 puntos, convirtiéndose en el programa más visto del día durante su primera semana. Sin embargo, la académica cree que en el resultado del plebiscito no tendrá gran influencia lo que se muestre en este espacio.
“Las personas están interesadas en el proceso, por eso se está leyendo la Constitución y se ve la franja electoral. Sin embargo, el resultado del próximo plebiscito parece menos mediado por la franja que por otro tipo de acciones de comunicación política, como los contenidos en redes sociales, el trabajo territorial, y particularmente el clima de confrontación instalado entre los partidos políticos y promovido desde las elites, especialmente desde los grupos que no fueron protagonistas de la convención constitucional y que, por lo tanto, no tuvieron injerencia directa en la propuesta constitucional y deslegitiman el proceso. Pronto sabremos qué tanto permeó ese mensaje a la ciudadanía”, afirma la directora del Departamento de Periodismo.
En estos enlaces puedes conocer las entrevistas de Ximena Orchard donde analiza este tema y otros.