La institucionalidad debe ser lo suficientemente razonable como para poder procesar las particularidades y diversidades que tiene un país
septiembre 2022
La propuesta de texto constitucional sobre el régimen territorial y participación ciudadana
El nuevo texto de la Constitución establece que “Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico”, lo que para el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH, Fabián Pressacco, es un avance significativo que viene a proponer un marco normativo para procesar conflictos de larga data y que han cobrado especial relevancia en los últimos años.
El académico, afirma que en ningún caso la autonomía reconocida a las entidades territoriales debería atentar contra el carácter único e indivisible del Estado de Chile –algo que queda consagrado en el texto propuesto- y destaca la relevancia reconocida a la dimensión territorial que es recogida en los cambios introducidos en diferentes ámbitos: en el énfasis en la autonomía de los entes territoriales y los principios de equidad territorial en los sistemas de financiamiento y de pertinencia territorial en el diseño e implementación de las políticas públicas; en el reconocimiento de los territorios indígenas y especiales y en la creación de la Cámara de las Regiones. “El nuevo poder legislativo estará integrado por el Congreso de las y los Diputados y una nueva cámara denominada Congreso de las Regiones -que viene a reemplazar al suprimido Senado- constituyendo un bicameralismo asimétrico que, de todas maneras, reconoce una posibilidad de mayor relevancia para que los asuntos regionales sean considerados en el proceso de toma de decisiones”, destaca Pressacco.
Otro aspecto novedoso de esta propuesta constitucional señala el investigador, es la creación de nuevos entes territoriales. Por un lado, se reconocen las Autonomías Territoriales Indígenas y otros Territorios Especiales como el Archipiélago de Juan Fernández y Rapa Nui. “Estos son dos territorios insulares con características propias como Rapa Nui que es una isla en medio del océano Pacifico que depende de un avión o un barco chileno para alimentar a su población. Creo que la institucionalidad debe ser lo suficientemente razonable y comprensiva como para poder procesar las particularidades y diversidades que tiene nuestro país”.
Uno de los puntos más controvertidos de la propuesta constitucional es la definición del Estado como plurinacional. Los cuestionamientos a esta innovación son, a juicio del académico, exagerados. Lo que se propone es reconocer a los pueblos indígenas como naciones y concederles derechos que les aseguren participar en las decisiones que pueden afectarles, lo que va en concordancia con el derecho internacional. “La plurinacionalidad trata del reconocimiento de la coexistencia en Chile de diversos pueblos y naciones en el marco de la unidad del Estado. Se consagra en esta propuesta de constitución la plurinacionalidad como la coexistencia de diversos pueblos y se enfatiza que ello ocurre siempre en el marco de la unidad del Estado”, advierte el investigador.
El docente, sostiene que, en materia de participación, el texto constitucional establece elementos para una democracia participativa en la cual la ciudadanía tiene el derecho a participar de manera incidente o vinculante en los asuntos de interés público. Señala el texto: “Es deber del Estado dar adecuada publicidad a los mecanismos de democracia, tendiendo a favorecer una amplia deliberación de las personas, en conformidad a esta Constitución y las leyes”. Refuerza este elemento estableciendo que “será deber de cada órgano del Estado disponer de los mecanismos para promover y asegurar la participación y deliberación ciudadana incidente en la gestión de asuntos públicos, incluyendo medios digitales”.
El cientista político destaca que se establece un estado democrático con importantes mecanismos de participación tales como plebiscitos o referéndums así como la iniciativa legislativa para proponer o derogar. “Si observamos las democracias más avanzadas vemos que no es inusual contar con este tipo de mecanismos. Un buen ejemplo de ello es el caso de Estados Unidos en donde, en el marco de un régimen federal, las ciudadanías estatales resuelvan asuntos específicos por medio de referéndums que se realizan de manera simultánea con las elecciones regulares, finaliza el académico.