Capacitación para fiscales uruguayos
El nuevo Código del Proceso Penal de Uruguay, implementado el 2017, otorga nuevas funciones y un mayor protagonismo al Ministerio Público, quien deberá dirigir la investigación de los delitos y llevar adelante su persecución penal, debiendo además dar asistencia y protección a las víctimas y a los testigos de los mismos. En ese contexto, Rafael Blanco, investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, se encuentra apoyando los procesos de entrenamiento y capacitación de la Fiscalía General de la Nación de Uruguay. “Este proyecto se relaciona con la necesidad de preparar a los y las fiscales en los desafíos del nuevo proceso penal de Uruguay que se inició en el año 2017 en todo el país”, sostuvo el profesor Blanco.
Es así como impartió un curso de litigación penal estratégica que tenía por objetivo preparar a las y los fiscales del Ministerio Público uruguayo para desarrollar habilidades, técnicas y estrategias para litigar casos en contextos de Juicio Oral. Los contenidos específicos del curso abarcaron: (a) reglas de admisibilidad de prueba y exclusiones probatorias; (b) Teoría del Caso y litigio en fase de juicio; (c) Examen y Contraexamen de testigos y peritos.
Al mismo tiempo perseguía generar los conocimientos para enfrentar los desafíos de la audiencia de control de acusación. “La capacitación está vinculada a materias de Derecho Procesal Penal, Litigación Penal Estratégica y los focos se vinculan con el trabajo que los y las fiscales deben realizar en las distintas audiencias del proceso. Este proceso de entrenamiento se realiza en conjunto con la Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay”, comentó el académico.
“Es una capacitación y entrenamiento muy relevantes para apoyar los procesos de preparación y perfeccionamiento de los y las fiscales de cara a la necesidad de adquirir nuevas destrezas en la Litigación oral, en especial la preparación estratégica de los casos (Teoría del Caso) y las bases técnicas para preparar y ejecutar exámenes y contra exámenes de testigos y peritos en la fase de juicio”, agregó Rafael Blanco, quien impartió el curso en Montevideo, en dependencias de la Fiscalía Nacional y estuvo dirigido a fiscales de distintas ciudades del país.
Por otra parte, señaló el investigador del CiPP, la capacitación se orienta a proporcionar a las y los alumnos los conocimientos normativos y dogmáticos en materia de derechos y garantías, problemas de legalidad de las detenciones, imputaciones, medidas cautelares y aspectos claves de admisibilidad y exclusiones de prueba.