La inflación sigue afectando al bolsillo de los chilenos pese a los esfuerzos del Banco Central
septiembre 2022
La inflación anual podría bajar
La inflación sigue afectando al bolsillo de los chilenos pese a los esfuerzos del Banco Central, alcanzando niveles cercanos al 14% que no se veían desde 1992. En el noticiario CNN Prime y en la edición central de Teletrece, el investigador del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la Universidad Alberto Hurtado y académico de la FEN de esta misma casa de estudios, Carlos J. García, dio a conocer su visión sobre este tema.
En el reportaje de Teletrece, García explicó que las cifras de inflación alcanzadas tienen relación con los «shocks de oferta que ocurrió en los precios internacionales de la energía y los alimentos», agregando que «si los precios de los alimentos y el petróleo siguen al alza la inflación también lo hará como está ocurriendo en la mayoría de los países».
En la entrevista en CNN, se le preguntó al académico del CiPP cómo observa el escenario que proyecta que en el próximo trimestre la inflación podría empezar a ceder, en tanto algunos precios internacionales han comenzado a bajar.
Si bien se señala que no se trataría de un proceso rápido ni exento de costos para la ciudadanía, algunos expertos ponen cierta mesura a las proyecciones de baja pensando en los riesgos de la guerra. Para Carlos J. García, “Una sorpresiva alza sería por un empeoramiento de la guerra, eso empujaría el precio del petróleo, de los alimentos, la alimentación del ganado, y en esa situación tendríamos una reversión y seguiríamos viviendo un aumento de la inflación”, sostuvo el académico.
En la nota periodística se plantea que algunos productos podrían bajar influidos por los precios del mercado internacional y la estacionalidad podría jugar a favor de algunos alimentos. Incluso se señala que más que bajas significativas, lo que podría ocurrir son alzas de precios menos pronunciadas o la estabilización de precios en determinados productos. Frente a esta posibilidad, García alerta señalando que el traspaso de esos precios no es inmediato. “El traspaso de los precios internacionales a precios domésticos no es instantáneo y tiene una duración aproximada de un año, porque hay que recordar que como existe inercia inflacionaria además se reajustan los otros precios, puede ser que el precio de esos productos caiga”, planteó Carlos J. García.
Puedes revisar ambos reportajes en los siguientes enlaces: